Cuáles son las cirugías que están de moda y que es más barato hacérselas en Colombia que en Estados Unidos

El diferencial de precios, sumado a la calidad de los servicios ofrecidos, permite que el país suramericano gane terreno frente a otros países competidores en el mercado

Guardar
Las cirugías estéticas impulsaron el
Las cirugías estéticas impulsaron el turismo de salud en Colombia en el último año - crédito EFE

El turismo médico en Colombia se consolida como un sector estratégico para la economía del país, con un crecimiento sostenido en la llegada de extranjeros que buscan tratamientos de salud, en especial, en el ámbito de la cirugía estética. Según datos de Migración Colombia, hasta agosto de 2024, 14.703 personas ingresaron al país con el propósito de someterse a procedimientos médicos, lo que representa un aumento del 7,8% en comparación con el año anterior.

Dicho fenómeno no solo posiciona a Colombia como un destino competitivo en el mercado global de la belleza, sino que también genera un impacto económico importante en sectores como el comercio, la hotelería, los restaurantes y el transporte.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Y es que el país se convirtió en un referente internacional en el ámbito de la cirugía estética gracias a la combinación de precios competitivos y un talento médico reconocido a nivel global. En comparación con Estados Unidos, los costos de los procedimientos más exigidos pueden ser hasta un 50% más bajos, lo que atrae a pacientes de diversas partes del mundo, en especial, de Norteamérica. El diferencial de precios, sumado a la calidad de los servicios ofrecidos, permite que Colombia gane terreno frente a otros países competidores en el mercado.

La rinoplastia es una de
La rinoplastia es una de las cirugías más comunes y demandadas en Colombia y a nivel mundial - crédito IA

Procedimientos en tendencia y su impacto económico

Las intervenciones no solo son populares por los resultados, sino también por los costos considerablemente más bajos que ofrecen países como Colombia en comparación con mercados como el estadounidense.

Un ejemplo destacado es el rejuvenecimiento facial, cuyo precio promedio en Estados Unidos asciende a USD12.125 ($49.712.500), excluyendo ciudades como Los Ángeles y Nueva York, donde los costos pueden ser entre un 25% y un 40% más altos. En Colombia, de acuerdo con un sondeo de La República, el procedimiento tiene un costo aproximado de USD6.000 ($24.600.000), lo que representa una reducción de más del 50%. Otros procedimientos, como la abdominoplastia, la reducción mamaria, el levantamiento de senos y la rinoplastia, también muestran diferencias de precios que oscilan entre el 33% y el 67% en comparación con las tarifas estadounidenses.

El sector de la cirugía estética se encuentra en constante evolución, y en la actualidad, hay cinco procedimientos que lideran la demanda global:

  • Lifting facial completo:

En Estados Unidos: USD12.125 ($49.712.500).

En Colombia: USD6.000 ($24.600.000).

  • Abdominoplastia:

En Estados Unidos: USD8.150 ($33.415.000).

En Colombia: USD5.500 ($22.550.000).

Desde la ocupación hotelera hasta
Desde la ocupación hotelera hasta el consumo en restaurantes y el uso de servicios de transporte, el turismo médico se convierte en un motor de desarrollo económico - crédito iStock
  • Reducción mamaria:

En Estados Unidos: USD7.900 ($32.390.000).

En Colombia: USD5.000 ($20.500.000).

  • Levantamiento de seno:

En Estados Unidos: USD7.900 ($32.390.000).

En Colombia: USD2.600 ($10.660.000).

  • Rinoplastia:

En Estados Unidos: USD7.574 ($31.053.400).

En Colombia: USD3.000 ($12.300.000).

El impacto económico de esta industria trasciende el ámbito médico. Los pacientes internacionales que llegan al país para someterse a estos procedimientos generan un flujo de divisas que beneficia a múltiples sectores. Desde la ocupación hotelera hasta el consumo en restaurantes y el uso de servicios de transporte, el turismo médico se convierte en un motor de desarrollo económico que dinamiza diversas áreas de la economía nacional.

Colombia frente a la competencia internacional

En el panorama global, Estados Unidos se posiciona como uno de los principales competidores en el mercado de la cirugía estética. Sin embargo, Colombia logró destacarse gracias a la relación precio-calidad y al prestigio de sus profesionales médicos. Según el medio, el talento humano en el área de la salud es uno de los principales valores agregados del país, lo que permite que se consolide como un destino atractivo para quienes buscan procedimientos estéticos a precios más accesibles.

Desde la ocupación hotelera hasta
Desde la ocupación hotelera hasta el consumo en restaurantes y el uso de servicios de transporte, el turismo médico se convierte en un motor de desarrollo económico - crédito Cleveland Clinic

El crecimiento del turismo médico en Colombia también refleja una tendencia global en la que los pacientes buscan alternativas más económicas sin sacrificar la calidad. El fenómeno llevó a una competencia entre países por captar una mayor cuota de mercado en la industria de la belleza, que incluye no solo cirugías estéticas, sino también productos y servicios relacionados con el bienestar.

Perspectivas de crecimiento y desafíos

El aumento en la llegada de pacientes internacionales para tratamientos médicos en Colombia es un indicador del potencial de crecimiento de este sector. De acuerdo con los datos de Migración Colombia, el ingreso de 3,1 millones de extranjeros al país hasta agosto de 2024 demuestra que el turismo, en sus diversas modalidades, sigue siendo una fuente importante de ingresos para la economía nacional.

No obstante, el desafío para Colombia radica en mantener su competitividad frente a otros países que también buscan posicionarse en este mercado. La calidad de los servicios médicos, la infraestructura hospitalaria y la seguridad de los pacientes son factores clave que determinarán el éxito del país en esta industria.

Además, la promoción internacional de Colombia como un destino confiable y accesible para el turismo médico será esencial para atraer a más pacientes y consolidar su posición en el mercado global.