
Francened Cortés Tabares, Ferney Gaitán, Reinel Pérez, Óscar González, Ever Velásquez y María y Yurani Acosta fueron detenidos en la madrugada del 30 de enero por el Ejército venezolano en la frontera con Colombia, al parecer, mientras se movilizaban por el Alto Orinoco.
Domingo Hernández, comandante de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, confirmó que la detención se dio en medio de la operación Neblina 2025, mientras los detenidos se desplazaban por el río Cunucunuma, “presumiendo que estos están involucrados en actividades relacionadas con el ejercicio de la minería ilegal en la zona”, de acuerdo con Semana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A través de su cuenta de X, el 3 de febrero, el funcionario presentó los resultados de esta operación, en la que fue localizado un campamento de minería ilegal, exponiendo algunos de los rostros de los nacionales capturados.
En la publicación, aseguró que, luego de verificar que estos, junto a otros tres venezolanos, no tenían permiso para transitar ni mucho menos permanecer en la zona de seguridad y defensa del Estado venezolano, fueron trasladados hasta la población de La Esmeralda con el propósito de dejarlos a disposición de la Fiscalía por estar “de manera ilegal en áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE), tipificada en los artículos 15, 16 y 17 de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, Gaceta Oficial N° 3.238 Extraordinario, de fecha 11 de agosto de 1983″.

Fue así como los familiares de los detenidos comenzaron a conocer la situación de sus seres queridos. El medio conversó con algunos de ellos, quienes aseguran que están siendo acusados de un delito que no cometieron.
Camila, hija de Francened Cortés Tabares, una de las personas detenidas bajo el régimen de Nicolás Maduro, aseguró que hasta el momento desconoce su estado de salud y las condiciones en las que se encuentra. Afirma que no han tenido derecho a una sola comunicación, y ni siquiera saben en qué centro de reclusión están sus seres queridos.
“Estamos desesperados. Les pedimos que, por favor, nos den información, que los traten con dignidad y respeten sus derechos. Ellos no son terroristas. Mi mamá es una persona que ha ayudado a muchos en el pueblo y no merece pasar por esto”, comentó la mujer.

Además, Lisandro Gómez, otro de los familiares que espera noticias de este lado de la frontera, señaló que, a pesar de que las autoridades del vecino país afirman que la captura se realizó en territorio venezolano, la diligencia se habría llevado a cabo en el sector de Bocas del Casiquiare, en el poblado de San Felipe, ubicado en el departamento de Guainía. Estas personas pertenecerían a los resguardos indígenas de Curripaco, Coco Viejo y Zamuro.
“Queremos que sepan que a ellos los secuestraron en Colombia, no en Venezuela. Los militares venezolanos no pueden seguir llegando a nuestro país a hacer lo que quieren sin que nadie los detenga”, reclamó Lisandro Gómez.

Las familias de los detenidos, que pertenecen a comunidades indígenas, comentaron que ni siquiera la Cancillería tiene conocimiento del lugar donde los tienen privados de la libertad ni de los delitos de los que se les acusa.
En vista de la nula información de sus familiares, estas personas decidieron acogerse a la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac) para pedir una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con el fin de esclarecer el caso que salió de una frontera en la que imputan delitos sin el debido proceso, aseverando que desde el momento de la intervención de las autoridades venezolanas los procedimientos se han realizado de manera irregular.
Más Noticias
Hombre asesinó a su pareja en Bello tras descubrir mensajes comprometedores y avisa a su madre: “ponga la funeraria al día”
El crimen ocurrió en una vivienda del barrio Pérez, donde las autoridades hallaron los cuerpos de la pareja luego de varias horas sin respuesta a llamadas ni mensajes

Estos documentos ya no pueden exigir arrendadores e inmobiliarias al momento de alquilar un inmueble
En Colombia, la Ley 820 de 2003 define los límites sobre la documentación que puede solicitarse al arrendar una vivienda

Secretaría de Hacienda notificó a más de un millón de morosos en Bogotá y advirtió sobre embargos si no pagan
La entidad inició las notificaciones a contribuyentes en mora y recordó los canales oficiales para evitar fraudes

Dumek Turbay explicó por qué no viajó a EE. UU. y aclaró su postura frente al presidente Petro
El alcalde de Cartagena señaló que su ausencia en Washington obedece a un trámite de visa y precisó que no busca confrontar al Gobierno nacional

“Usar armas en extremidades”: la medida que evalúa Colombia para frenar secuestros de militares
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, afirmó que se estudian experiencias internacionales, como la de Perú, para enfrentar los secuestros de militares en zonas críticas
