
La crisis humanitaria en el Catatumbo ha dejado a más de 54.000 colombianos desplazados y alrededor de 20.000 confinados en la región nororiental del país.
El ataque armado por parte del ELN a los habitantes de Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú y Sardinata, busca, según el Ejército de Liberación Nacional, acabar con las personas, que de acuerdo con la guerrilla, colaboran con las disidencias de las Farc.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Un reportaje de France 24 indica que el poder armado que tiene en ELN en la actualidad es usado en el Catatumbo para controlar el paso de estupefacientes en esta parte de Colombia. No obstante, el control del grupo armado es binacional, puesto que en Venezuela hace presencia y se dedica a la minería ilegal y el narcotráfico.
El actual senador de la República Ariel Ávila afirmó en una entrevista para La Píldora que el ELN actúa como guerrilla en Colombia, pero como paramilitares en el vecino país, dadas las circunstancias que se viven en las dos naciones.

Pero, volviendo a los afectados, entre los más de 50.000 colombianos que se han desplazado hay campesinos, líderes sociales y exguerrilleros que, en 2016, decidieron firmar la paz con el Gobierno nacional y dedicarse a cultivar la tierra. Uno de ellos es Dairo Abril, que concedió una entrevista Under Periodismo para hablar de las acciones del ELN en la actualidad. Afirmó que debió salir para evitar ser asesinado por los integrantes del grupo armado.
El ELN, según un exguerrillero
Abril perteneció al bloque 33 de las extintas Farc, luego de firmar la paz, se dedicó a sembrar la tierra. No obstante, según indicó para el programa citado, el grupo armado que hoy tiene azotada la región, perdió sus valores políticos, por lo que hoy, de acuerdo con su testimonio, no se puede hablar de una guerrilla que busque la paz, sino de un grupo ilegal que quiere poder territorial.
Según indicó Abril, desde sus inicios la guerrilla tuvo problemas, puesto que sus fundadores querían gobernar sobre sus subordinados sin que estos reprocharan algo, por lo que siempre estaban alerta de los movimientos de los hombres armados, para evitar ser traicionados: “La historia del ELN en su interior es pésima, y es que acabó con toda la resistencia citadina, como ellos lo dicen, desde que iniciaron, los hermanos Vásquez tenían ascendencia campesina y parece que uno no sabía leer o escribir; entonces llegaba otra persona con otras ideas y ellos los consideraban como enemigos”.

Asimismo, el exmilitante de las extintas Farc indicó que el ELN buscaba financiación para continuar con la guerra, por lo que comenzó a poner en riesgo a la población civil cobrando vacunas e impuestos a productos de mercado, pero fue insuficiente, por lo que se dedicaron al negocio del narcotráfico.
“La economía de la coca llegó al territorio donde estaba el ELN y para mantener una guerra se necesitan armas, y por lo tanto, dinero. Entonces, el ELN usó el narcotráfico para mantenerse; del secuestro y de la extorsión no alcanzan a mantener la cantidad de hombres que quieren tener”, mencionó Abril al programa citado.

El narcotráfico: el fin de la base política del ELN
Dairo Abril, afirmó que en general los grupos armados se dejaron seducir por las ganancias que daba el negocio del narcotráfico, por lo que migraron a acciones ilegales, para financiarse.
“Los grupos alzados en armas se dejaron permear por el narcotráfico; el ELN está permeada por el narcotráfico, y cuando el narcotráfico permea algo, es muy difícil sanarlo, afirmó.
Asimismo, indicó que las cabezas del grupo armado ilegal estaban corruptas: “La contaminación ya no solo está en la base, de hecho, las bases aún siguen creyendo que hay un proyecto político real que hay que defender, pero las cabezas están permeadas por el poder y la ambición, y un revolucionario con poder y ambiciones es un tirano”.

El Catatumbo, una región rica en recursos
Por lo anterior, Abril afirmó que el ELN buscaba controlar la región nororiental colombiana, y que ese era el origen del conflicto: “Ellos quieren quedarse con el control de la región más rica que es el Catatumbo, esa es la pelea que tienen con el frente 33 de las Farc”.
Luego de firmar el tratado de paz, Abril afirmó haberse dedicado a la agricultura, por lo que, confesó, llegó a ser raspachín: “Desde que firmé el acuerdo me he dedicado a ser un agricultor, yo tengo palma sembrada, pero también he sido recolector de coca, porque en la región no hay proyectos agropecuarios, esos son los productos que hay en la región. No tenía una tierra, ni un trabajo fijo”.
Más Noticias
Consejo Superior aceptó la renuncia del rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera
Múnera dejó el cargo tras una votación de cinco apoyos contra una abstención, en medio de protestas y cuestionamientos sobre la legalidad del proceso y la continuidad institucional

Valor de cierre del euro en Colombia este 24 de noviembre de EUR a COP
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Bucaramanga reactivó subsidio del 50% en transporte público: estos son los requisitos para acceder al beneficio del Metrolínea
El programa social busca facilitar el acceso al sistema de transporte masivo, ofreciendo descuentos exclusivos a quienes cumplan con los requerimientos establecidos por la Administración local y presenten la documentación correspondiente

Triple homicidio en Antioquia: las víctimas fueron ultimadas a bala en un establecimiento
La Policía continúa adelantando las respectivas investigaciones para identificar a los fallecidos y hallar a los responsables del ataque

Suministro de gas en Colombia se complica por nuevo bloqueo en La Guajira, que tiene en graves problemas al país
La crisis en Manaure expone la tensión entre demandas sociales históricas y la urgencia de proteger la infraestructura energética nacional



