
Cada año, fechas especiales como el Día de San Valentín traen consigo no solo celebraciones, sino también desafíos ambientales significativos.
Según informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab), esta jornada se convierte en un momento crítico para el sistema de alcantarillado de la ciudad debido a la mala disposición de residuos sólidos, entre ellos, una gran cantidad de preservativos que terminan obstruyendo las redes de drenaje. Este problema genera reboses de aguas residuales y encharcamientos, especialmente durante las temporadas de lluvias.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con la Eaab, en 2024 se retiraron cerca de 3.000 toneladas de residuos sólidos de las rejillas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Salitre. Entre estos desechos, se encontraron decenas de miles de condones, los cuales, al estar fabricados con látex, no se disuelven fácilmente en el agua. Este material puede tardar hasta cinco años en degradarse, lo que agrava su impacto en el medio ambiente y en la infraestructura de saneamiento de la ciudad.
Zonas críticas y medidas preventivas

La Eaab ha identificado varios puntos críticos en Bogotá donde el problema es más evidente. Entre las áreas más afectadas se encuentran:
- El Centro
- La avenida 1° de Mayo
- Siete de Agosto
- Las Ferias
- La carrera 15 entre calles 72 y 100
Así como sectores cercanos a:
- Kennedy Central
- Bosa La Estación
- Chapinero
- El Aeropuerto
- Venecia
- Fontibón
- Suba Centro
Estas zonas presentan mayores niveles de taponamientos debido al arrojo de preservativos y otros desechos al sistema de alcantarillado.
De acuerdo con la gerente de la entidad de alcantarillado, Natasha Avendaño, para mitigar los efectos de esta problemática, la Eaab ha destinado más de 20.000 millones de pesos al mantenimiento y recuperación del sistema de alcantarillado. Esta inversión busca prevenir inundaciones y daños en la infraestructura, ocasionados no solo por preservativos, sino también por otros elementos como toallitas húmedas, toallas higiénicas, tampones, seda dental y copitos. La empresa ha enfatizado la importancia de una correcta disposición de estos residuos para evitar consecuencias ambientales y operativas.
El recorrido de un preservativo en el sistema de alcantarillado

Cuando un preservativo es arrojado al inodoro, inicia un recorrido por el sistema de alcantarillado que, en muchos casos, abarca solo unas pocas calles antes de mezclarse con otros desechos y generar obstrucciones. Según detalló la Eaab, estos materiales suelen llegar a las cámaras de salida de la PTAR Salitre, donde el personal operativo debe intervenir rápidamente para evitar taponamientos y posibles daños en la planta de tratamiento.
El impacto de estos residuos no se limita a las instalaciones de tratamiento. Las obstrucciones en las redes de alcantarillado pueden provocar reboses de aguas residuales en las calles, lo que afecta la calidad de vida de los habitantes y aumenta los riesgos de contaminación ambiental.
Recomendaciones para una correcta disposición

La Eaab ha reiterado la importancia de desechar los preservativos de manera adecuada para minimizar su impacto en el medio ambiente y en el sistema de alcantarillado. La recomendación principal es envolverlos en papel higiénico y depositarlos en una caneca de basura. Este sencillo hábito puede prevenir daños tanto en las redes internas de las viviendas como en la infraestructura de saneamiento de toda la ciudad.
Además, la empresa señaló que estas campañas de concienciación se intensifican en fechas especiales como el Día de San Valentín, el mes del Orgullo LGBTIQ+, Amor y Amistad, y las festividades de fin de año, momentos en los que se registra un aumento significativo en la presencia de preservativos en el sistema de alcantarillado.
La problemática expuesta por la Eaab resalta la necesidad de una mayor responsabilidad ciudadana en la disposición de residuos. Aunque las autoridades han implementado medidas para mitigar los efectos de esta situación, el cambio real depende de la adopción de hábitos más sostenibles por parte de los habitantes de Bogotá.
Más Noticias
Exfuncionaria alerta que la CUN, como la Universidad San José con Juliana Guerrero, gradúa sin cumplir requisitos académicos: “Es la punta del iceberg”
Una denuncia interna conocida por Infobae Colombia señala que la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) funcionaría como una fachada académica para emitir títulos sin cumplir normas educativas y acceder a contratos estatales sin auditoría

Colombia cierra temporalmente la frontera con Venezuela por elecciones de Consejos de Juventud
Según el decreto, esta medida busca garantizar el orden público y preservar la seguridad y transparencia del proceso electoral en todo el país

Las protestas en Bogotá aumentan 17% en 2025: bloqueos y tomas afectan la movilidad y el comercio
Con 1.485 movilizaciones registradas hasta octubre, la capital vive un año de protestas sin pausa. Los bloqueos a TransMilenio han dejado más de 14 millones de personas afectadas y millonarias pérdidas al comercio local

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Cartagena de Indias: el pronóstico del clima para este 19 de octubre
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
