Ministro de Salud calificó de “precipitadas” las órdenes judiciales sobre reajuste a la UPC: “Necesitaríamos un estadio El Campín para cumplir”

Guillermo Alfonso Jaramillo reiteró que las decisiones de la Corte Constitucional presentan inconsistencias y negó que se busque dilatar los pagos

Guardar
El Ministerio de Salud solicitó
El Ministerio de Salud solicitó aclaraciones sobre los Autos 2049 de 2024 y 007 de 2025 antes de su ejecución - crédito Carlos Ortega/EFE y Corte Constitucional

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se defendió nuevamente ante la controversia sobre un presunto desacato de las órdenes de la Corte Constitucional en relación con el reajuste y actualización de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). El funcionario negó cualquier incumplimiento y explicó que el Ministerio ha solicitado aclaraciones sobre las decisiones del alto tribunal antes de proceder con su ejecución.

Voy a decir solamente una cosa: yo creo que hubo un poco de precipitud en los respectivos fallos”, afirmó Jaramillo a los medios de comunicación y explicando que, en el caso de la orden de convocar a todas las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) para evaluar la UPC “es inviable” debido a la cantidad de entidades involucradas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Tenemos 926 IPS públicas y más de 11.000 privadas. Ustedes se pueden imaginar cómo vamos a poder llamar a todas esas personas para que solucionemos el problema de la UPC o estudiemos su utilidad; necesitaríamos el estadio El Campín para cumplir y reunir a tanta gente”.

Jaramillo insistió en que la solicitud de aclaración no busca dilatar el proceso, sino garantizar que el reajuste de la UPC se realice con base en estudios técnicos rigurosos. “Esto no es un estadio público donde se van a reunir más de 10.000, 12.000 personas a decidir y ponerse de acuerdo sobre la UPC”, enfatizó.

Jaramillo negó que el Gobierno busque dilatar el reajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) - crédito X

Ministerio de Salud: “No estamos en desacato”

El ministro ya había abordado este tema el 13 de febrero mediante un comunicado oficial, en el que aseguró que no se encuentra en situación de desacato ni incumplimiento respecto de los Autos 2049 de 2024 y 007 de 2025, emitidos por la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional. Según la cartera, ambas providencias no están en firme, ya que han sido objeto de solicitudes de aclaración ante el alto tribunal.

El Ministerio de Salud explicó que las decisiones solo adquirirán ejecutoria una vez sean resueltas dichas solicitudes, en cumplimiento del artículo 302 del Código General del Proceso, el cual establece que “cuando se pida aclaración o complementación de una providencia, solo quedará ejecutoriada una vez resuelta la solicitud”.

En este contexto, reiteró que no ha incumplido ninguna orden de la Corte Constitucional y que cualquier determinación sobre los autos en cuestión dependerá de la respuesta del alto tribunal.

Los reclamos del Ministerio de Salud

El Ministerio señala inconsistencias en
El Ministerio señala inconsistencias en las providencias de la Corte, como errores en plazos y referencias inexistentes - crédtio John Paz/Colprensa

El Ministerio de Salud ha señalado diversas inconsistencias en las providencias emitidas por la Corte, las cuales generan incertidumbre sobre su correcta aplicación. Por ello, se han solicitado aclaraciones específicas sobre los Autos 2049 de 2024 y 007 de 2025.

Sobre el Auto 2049 de 2024:

  • Alcance del auto: No está claro si se limita a abrir un incidente de desacato contra el ministro o si introduce nuevas órdenes.
  • Referencia errónea: Se menciona un considerando inexistente (128) en un documento que solo cuenta con 115.
  • Plazos vencidos: Se ordena realizar pagos entre julio y octubre de 2024, pero la notificación del auto se hizo en enero de 2025, cuando el plazo ya había expirado.
  • Incompatibilidad con normativas vigentes: Se ordena pagar los presupuestos máximos dentro de los primeros 15 días de cada mes en 2025, lo que contradice la Ley 1955 de 2019 y la Resolución 067 de 2025.
  • Errores en la parte resolutiva: Se hace referencia a literales “a), b) y d)” que no existen en el documento.

Sobre el Auto 007 de 2025:

  • Ausencia de estudios técnicos: La mayoría de la Sala no presentó estudios que justificaran la insuficiencia de la UPC, mientras que el Ministerio sí aportó un análisis técnico.
  • Falta de claridad sobre rezagos: No se especifica si el rezago en la UPC de 2021-2023 es financiero, operativo o relacionado con costos de atención.
  • Dudas sobre retroactividad: No se precisa si el reajuste implicará pagos adicionales a las EPS en años posteriores.
  • Conflicto de competencias: La orden de la Corte podría entrar en conflicto con las normativas vigentes y las competencias exclusivas del Ministerio.
  • Ambigüedades en la mesa técnica: No se especifica quién la presidirá ni si su reglamento debe someterse a consulta pública.

Sobre los avances en la reforma a la salud

La Cámara de Representantes reanudó
La Cámara de Representantes reanudó el jueves 13 de febrero de 2025 el debate sobre la reforma a la salud, luego de que el Gobierno convocara sesiones extraordinarias en el Congreso del 11 al 14 de febrero - crédito @JaimeRaulSt/X

Respecto a la reforma a la salud, que actualmente se debate en la Cámara de Representantes, el ministro Jaramillo destacó los avances en su aprobación, asegurando que ya se ha dado aval al 50% del articulado.

“Yo creo que hay que felicitar a todos y cada uno de los parlamentarios, tanto del sector de la oposición como los colaboradores del gobierno, porque hubo una importante discusión durante todo este día. (...) Es importante que se estudien todas las reformas y especialmente que podamos lograr consensos como se ha logrado hasta ahora, para que estas reformas que ha propuesto desde el inicio del gobierno el señor presidente de la República puedan verdaderamente plasmarse en lo que está pidiendo la gran mayoría del pueblo colombiano”, afirmó el ministro.

Sobre las recusaciones del Partido Liberal que han entorpecido el trámite legislativo, Jaramillo aseguró que ese es un asunto que debe resolver la Comisión de Ética y que espera una pronta solución.