
En medio de las tensiones generadas por la reciente captura de Giovanni Andrés Rojas, alias Araña, negociador de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), la fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo, dejó en claro que la única manera de suspender las órdenes de captura internacionales contra guerrilleros en proceso de negociación es demostrando avances reales en la paz total.
El caso de Rojas, que fue arrestado en Bogotá en cumplimiento de una circular roja de Interpol emitida a petición de un tribunal estadounidense por delitos de narcotráfico, ha generado controversia dentro y fuera del Gobierno.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Aunque la Resolución 0-0139 de abril de 2024 suspendió temporalmente las órdenes de captura nacionales contra negociadores de paz, la medida no aplicó a requerimientos internacionales, lo que derivó en su detención durante la clausura del tercer ciclo de conversaciones con el Gobierno.
En este contexto, Camargo explicó que la Fiscalía ha trabajado en conjunto con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz para garantizar el respeto a los acuerdos en el marco de la Ley de Paz Total. Sin embargo, enfatizó que existen dos momentos clave en la suspensión de órdenes de captura: “Un primer momento, que es cuando se inician las mesas de negociación, caso en el cual la suspensión de órdenes de captura, de acuerdo con lo que está regulado y lo que moduló la Corte Constitucional, cobija las órdenes de captura presentes y futuras nacionales. Y un segundo momento, cuando las negociaciones han avanzado, cuando ya lo que necesitamos es definir los acuerdos donde ya se van a sentar en las regiones, que es el modelo que tiene el Gobierno nacional”.
Los límites de la suspensión de órdenes de captura

La fiscal Camargo subrayó que las circulares rojas de Interpol tienen carácter obligatorio y no pueden ser ignoradas por las autoridades nacionales. “Lo que sucede es que una circular roja de Interpol solo tiene una respuesta y es ejecutarla. Y ninguna autoridad dentro de la Fiscalía puede decirle al CTI que no cumpla esa labor”, afirmó.
Las declaraciones de Camargo se registraron en el marco de la presentación del informe de investigación y judicialización de delitos contra defensores de derechos humanos. En este espacio, insistió en que la única vía para la suspensión de órdenes de captura internacionales es demostrar avances reales en la paz total: “En ese caso, el Gobierno debe acreditar el estado de avance y la Fiscalía debe evaluar que ese estado de avance en verdad es una realidad. Y en ese caso, la misma Ley de Paz Total permite que la suspensión de órdenes de captura se extienda aún a las órdenes de captura con fines de extradición”.

Desde la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, el comandante Walter Mendoza calificó la detención de Rojas como “un golpe severo” a las negociaciones y puso en duda la continuidad de los diálogos con el Ejecutivo. Por su parte, el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, expresó su preocupación por la captura y señaló que la acción judicial podría interpretarse como un obstáculo al proceso.
Patiño sostuvo que la detención de Rojas “es un entrampado para la paz” y lamentó que, pese a los avances alcanzados en el ciclo de negociaciones, la Fiscalía y la Policía no respondieran a sus intentos de mediación. “Una mesa de negociación no puede ser un manto de impunidad, merece respeto”, sentenció.

Sin embargo, la fiscal Camargo reiteró que el compromiso con la paz no exime a los negociadores de sus responsabilidades legales y que cualquier miembro de un grupo armado que continúe vinculado a actividades ilícitas será capturado. “El mensaje es claro, para cualquier disidente o negociador que vuelve y sigue traficando, será capturado. La voluntad de paz que se espera es que las organizaciones criminales vayan superando las economías ilegales de las que viven. En ese sentido, yo supondría que una muestra de paz es que no cometan delitos”, puntualizó.
Finalmente, la fiscal general reiteró que la Ley de Paz Total establece un marco legal claro para armonizar los acuerdos de paz con las obligaciones internacionales de Colombia en la lucha contra el crimen transnacional. “No se trata de poner en una balanza y decir ‘es que lo prioritario son los acuerdos de paz y lo no prioritario son los compromisos que nosotros tenemos internacionalmente’. Yo creo que nosotros tenemos que buscar, y existe un marco legal que nos permite hallar un escenario donde cada cual debe cumplir su labor y la puede cumplir armónicamente”, concluyó.
Más Noticias
Lina Tejeiro reveló si prefiere a Variel Sánchez o Juan Guilera en las escenas románticas: “No sabe besar”
La actriz relató cómo logró superar la incomodidad para lograr una escena con uno de sus compañeros

Gobierno Petro explicó qué pasará con el precio del café colombiano ante la nueva medida arancelaria de EE. UU.
El alivio para los sectores agrícolas y exportadores abre nuevas oportunidades de crecimiento y modernización en la cadena productiva nacional, confirmó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Estos son los nuevos horarios para visitar el Ecoparque Cristo Rey y el Parque de la Biodiversidad para la temporada de Fin de año
El acuerdo entre autoridades y la CRP permitirá optimizar la experiencia de visitantes, ampliar la oferta de servicios y fortalecer la conservación ambiental en dos de los principales atractivos de la región

EN VIVO Plan Retorno en Bogotá: inició la segunda etapa del Pico y placa regional para ingresar a la capital
En medio de la jornada de regreso del puente de descanso, este es el estado actual de las diferentes entradas a la capital del país

En vivo la noche más esperada: siga minuto a minuto la elección y coronación de la Señorita Colombia 2025
Las 26 candidatas competirán por la corona y esta noche se definirá quién será la nueva reina de la belleza colombiana y representará al país en Miss International



