
La situación jurídica del expresidente Álvaro Uribe Vélez ha vuelto a estar en el centro del debate público luego de que el senador Wilson Arias le solicitara públicamente renunciar a la prescripción de su proceso penal.
Esta petición surgió ante la posibilidad de que el proceso en contra de Uribe prescriba, luego de que la Fiscalía General de la Nación vinculara al expresidente en un juicio por los delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal, en un caso que podría prescribir el 8 de octubre de 2025.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El llamado del senador Wilson Arias
El senador Wilson Arias, reconocido por su postura crítica frente al uribismo, publicó un mensaje en su cuenta de X en la tarde del 13 de febrero de 2025, en el que desafió al expresidente Uribe a renunciar a la prescripción de su proceso judicial para que pueda demostrar su inocencia en los tribunales.
“Señor @alvarouribe: lo reto a que renuncie públicamente y legalmente, llegado el momento, a la prescripción de su caso por fraude y soborno”.
En su publicación, el congresista aseguró que si Uribe es inocente no tendrá ningún inconveniente en mantenerse en el juicio, dado que se ha asegurado desde varios sectores que la defensa del expresidente ha llevado a cabo maniobras dilatorias con las que buscarían llegar al 8 de octubre de 2025 sin una condena en segunda instancia en firme.
“Si realmente es inocente, y no está dilatando, el país supone no tendrá problema en hacerlo. Quedamos atentos”, escribió Arias en su publicación".

El proceso judicial contra Álvaro Uribe Vélez
El proceso judicial contra Uribe inició formalmente el 8 de octubre de 2019, cuando el exsenador rindió indagatoria ante la Corte Suprema de Justicia; osteriormente, el caso pasó a manos de la Fiscalía tras su renuncia al Senado, lo que cambió la jurisdicción competente.
Uribe enfrenta acusaciones por presuntamente manipular testigos y ofrecer sobornos para desacreditar a exparamilitares que lo vinculaban con la creación de grupos armados ilegales.
Aunque el exmandatario ha demostrado su inocencia, el tiempo corre en su favor debido a las normas de prescripción de la acción penal en Colombia.

De acuerdo con el Código Penal, el término máximo para la prescripción de delitos como el de fraude procesal es de seis años.
En el caso de Uribe, este plazo se cumple el 8 de octubre de 2025, fecha en la que el proceso podría cerrarse sin una sentencia de fondo o si no se interrumpe el término prescriptivo.
¿Cómo funciona la prescripción en Colombia?
Según explica el jurista Enrique Del Río Rodríguez, miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, la prescripción de la acción penal es una figura que busca garantizar la seguridad jurídica y evitar procesos indefinidos.
“Es un castigo al Estado por no cumplir con los plazos establecidos para ejercer su función de investigar y juzgar”, sostiene el experto.
La Ley 599 de 2000 establece que el tiempo de prescripción es igual al máximo de la pena fijada para el delito, con un rango que va de cinco a veinte años, por lo que en el caso de Uribe, el plazo es de seis años, contados desde su indagatoria en 2019.

No obstante, la ley permite que el procesado renuncie a este beneficio, lo que implica que el proceso continúe hasta que se dicte una sentencia, sin importar el tiempo transcurrido.
Posible escenario tras la prescripción
Si el expresidente Uribe no renuncia a la prescripción y el proceso llega a octubre de 2025 sin una sentencia, el caso será archivado y no podrá reabrirse en el futuro.
Esta situación dejaría sin respuesta las acusaciones que pesan en su contra, lo que podría interpretarse como un fallo a favor de su inocencia por parte de algunos sectores, o como una oportunidad perdida para esclarecer la verdad.
Más Noticias
¿Por qué se atascan los ascensores y cómo actuar en esas emergencias?
El mal uso de los elevadores, como exceder el peso o saltar en su interior pueden provocar emergencias. Las autoridades recomiendan que les hagan mantenimiento constante

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 15 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Pronóstico del clima en Cartagena de Indias este martes 15 de abril: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

¿Cuál es la temperatura promedio en Medellín?
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: las predicciones del tiempo para Barranquilla este 15 de abril
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
