
Durante las primeras semanas de febrero, el Gobierno nacional experimentó una reconfiguración significativa dentro de su equipo ministerial, lo que incluyó la salida de Iván Velásquez de la cartera de Defensa. Su renuncia, presentada de manera irrevocable, lo convirtió en el décimo ministro en dejar el gabinete en un corto período.
La decisión de Velásquez se produjo en el contexto de la solicitud general de renuncia protocolaria que el presidente Gustavo Petro hizo a todos los miembros de su gabinete y directores administrativos tras un Consejo de Ministros, que fue televisado y muy comentado, celebrado una semana antes de la petición. No obstante, al igual que las renuncias de los titulares de Ambiente, Trabajo, Cultura e Interior, la dimisión del ministro de Defensa fue definitiva e inapelable.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Hasta la mañana del martes 11 de febrero, Velásquez se mantenía como el jefe de esta cartera con el periodo más prolongado en el actual Gobierno, acumulando 30 meses en el cargo. A diferencia de otros ministerios que experimentan constantes cambios, la Defensa Nacional no registró ninguna modificación en su liderazgo durante dos años y medio. Sin embargo, aún no se ha definido quién asumirá la dirección de esta cartera clave para la seguridad del país.
Históricamente, la duración promedio de un ministro de Defensa es de aproximadamente 20,7 meses desde 2002. En este sentido, Velásquez superó esa media en 10 meses, consolidando una permanencia mayor a la habitual dentro de un cargo que suele experimentar una rotación constante. Su gestión estuvo marcada por importantes decisiones en materia de seguridad, así como por la implementación de estrategias orientadas a mejorar la operatividad de las Fuerzas Militares en contextos de alto riesgo.
Uno de los principales desafíos que enfrentará el próximo ministro de Defensa será la grave crisis de seguridad en la región del Catatumbo, en el nororiente del país. Desde enero, los constantes enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) convirtieron a esta zona en un foco de violencia, lo que requiere una estrategia urgente y efectiva para contener la situación. Además, la lucha contra el narcotráfico y el fortalecimiento de la inteligencia militar serán aspectos fundamentales para garantizar la estabilidad en otras regiones del país, donde los grupos armados continúan expandiendo su influencia. Este es el promedio de meses que dura un ministro de Defensa desde 2002.
Antes de su renuncia, Iván Velásquez también tuvo que abordar otra controversia de gran relevancia: las acusaciones del presidente Gustavo Petro sobre el supuesto uso del software de espionaje Pegasus por parte de la oposición. En octubre de 2025, el entonces ministro de Defensa declaró que “ya no existían evidencias de que este se siga usando”.
Sin embargo, más allá de esa afirmación, se comprometió a investigar a fondo la adquisición de este programa, identificar a los responsables de su compra y esclarecer contra quiénes pudo haber sido empleado. Para ello, solicitó a los organismos de inteligencia un informe detallado sobre los equipos y software disponibles, insistiendo en la necesidad de ejercer un control más estricto sobre estas herramientas.

En términos históricos, la permanencia de los ministros de Defensa en el cargo es variable. Mientras que Juan Carlos Pinzón ostenta el récord de mayor duración con 45 meses al frente de la cartera, el general Freddy Padilla de León tuvo la gestión más corta, con apenas cuatro meses, quedando muy por debajo del promedio registrado en esta dependencia. Velásquez, por su parte, superó la media de tiempo en el cargo, dejando su puesto tras 30 meses de gestión en los que tuvo que enfrentar diversos retos en materia de seguridad y defensa.
Más Noticias
Esposa de Armando Benedetti reveló cómo cobra su sueldo su marido, como ministro del Interior, luego de ser incluido en la Lista Clinton
Adelina Guerrero Covo, que en su momento denunció al titular de la cartera política por presunta violencia de género, habló sobre la manera en que la inclusión de su pareja en el filtro de Oficina de Control de Bienes Extranjeros de los Estados Unidos ha traído serias repercusiones en su hogar

Mafe Cabal se despachó contra políticos que aseguran querer salvar al país: “Nos toca tragar sapos, porque el enemigo es Petro”
La precandidata presidencial aseguró que no quiere alianzas con “petristas disfrazados”

Red de Veedurías de Colombia advirtió que existiría una ‘puerta giratoria’ en las elecciones a contralores territoriales: esta es la denuncia
Pablo Bustos, titular de esta dependencia, expresó su preocupación por la manera en que se estarían registrando en diferentes procesos a lo largo y ancho del territorio nacional; en especial, por lo que estaría ocurriendo en Cartagena

Defensoría del Pueblo se la juega por los diálogos de paz y respalda avances con las disidencias de alias Calarcá
La entidad respaldó públicamente los avances del séptimo ciclo de diálogos entre el Gobierno y las estructuras del Estado Mayor Central, destacando compromisos sobre protección electoral, no reclutamiento de menores y creación de veedurías comunitarias para vigilar el cumplimiento de lo pactado

Hombre fue enviado a prisión por asesinar e incinerar a su abuela en un horno y enterrar sus restos en materas
Las autoridades judiciales determinaron la detención de Yeison Alberto Melo luego de que peritos forenses confirmaran la identidad de la víctima mediante análisis de ADN



