Estas son las recomendaciones si se registra un temblor cerca a una volcán “dormido”
Cuando se registra un sismo cerca de un volcán, especialmente si este es catalogado como “dormido” (es decir, sin actividad eruptiva reciente), la situación requiere una atención particular, ya que, aunque no todos los sismos en áreas volcánicas indican una inminente erupción, sí pueden ser señales de actividad subterránea que debe monitorearse cuidadosamente. A continuación, se detallan las recomendaciones que debe seguir en caso de experimentar un sismo en las proximidades de un volcán dormido:
Manténgase informado
- Consulte fuentes oficiales: en caso de sismo cerca de un volcán, es crucial seguir las recomendaciones de las autoridades locales, como el Servicio Geológico Colombiano (SGC) o las entidades responsables del monitoreo volcánico en la región. Ellos emiten alertas y actualizaciones en tiempo real sobre cualquier anomalía.
- Revise los niveles de alerta volcánica: aunque un volcán esté “dormido”, los sismos pueden ser indicativos de cambios subterráneos. Existen diferentes niveles de alerta volcánica, desde verde (sin actividad significativa) hasta rojo (erupción inminente). Manténgase atento al nivel de alerta que se indique
Evite áreas de alto riesgo
- Zona de exclusión: si vive cerca de un volcán, es recomendable conocer las zonas de exclusión o evacuación establecidas por las autoridades, especialmente si el sismo es significativo. En caso de que se active un protocolo de evacuación, siga las indicaciones y abandone la zona inmediatamente.
- Aléjese de grietas y fisuras: los sismos en áreas volcánicas pueden generar grietas y fisuras en el terreno. Manténgase alejado de estos puntos y de las posibles caídas de rocas.
Evacúe si las autoridades lo indican
- Plan de evacuación: si el sismo es fuerte o se reportan señales de actividad volcánica inusual, como fumarolas o liberación de gases, siga las instrucciones de evacuación de las autoridades. Asegúrese de tener listo un kit de emergencia con alimentos, agua, linterna, baterías, documentos importantes, medicinas y ropa adecuada.
- Evacuación ordenada: evite entrar en pánico. Siga las rutas de evacuación previamente establecidas por las autoridades y evite caminos o áreas vulnerables.
Atención a las señales de actividad volcánica
- Monitoreo de fumarolas o liberación de gases: un sismo puede estar relacionado con una posible reactivación de la actividad volcánica. Las autoridades pueden detectar cambios en la emisión de gases o fumarolas (vapor de agua o gases tóxicos), por lo que debe estar atento a las recomendaciones oficiales si observa alguno de estos fenómenos.
- Cambios en el terreno: en algunos casos, los sismos pueden provocar deslizamientos o flujos de material volcánico. Si está cerca de un volcán, manténgase vigilante de los cambios en el terreno que puedan indicar mayor actividad.
Temblor en Cepitá, Santander
Hora Local: 2025-02-12 7:03:03 p. m.
Hora UTC: 2025-02-13 00:03:03
Temblor en El Copey, Cesar
Profundidad: superficial (menor a 30 km)
Hora Local: 2025-02-12 6:08:23 p. m.
Hora UTC: 2025-02-12 23:08:23
Temblor en Honduras
Profundidad: superficial (menor a 30 km)
Hora Local: 2025-02-12 5:10:34 p. m.
Hora UTC: 2025-02-12 22:10:34
La cadena de terremotos que sufre desde hace más de dos semanas el archipiélago griego de las Cícladas ha dejado este miércoles nuevas olas de seísmos que han llegado a alcanzar la magnitud 5 en la escala de Richter, lo que impide a las autoridades locales relajar las medidas de prevención que afectan a la isla de Santorini.
Sur de las Islas Sandwich
Profundidad: superficial (Menor a 30 km)
Hora Local: 2025-02-12 2:54:02 p. m.
Hora UTC: 2025-02-12 19:54:02
San José del Palmar - Chocó
Océano Pacífico
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Litoral del San Juan (Docordó) - Chocó
Resumen sismos durante la madrugada y mañana del 12 de febrero
El Servicio Geológico Colombiano reportó diversos sismos en la madrugada y mañana del 12 de febrero de 2025, en diferentes regiones del país:
Villanueva - Santander
Guaca - Santander
Rionegro - Santander
Santa Helena del Opón - Santander
Los Santos - Santander
Recomendaciones básicas en caso de sismo
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El Servicio Geológico Colombiano enfatiza que, aunque la magnitud de los sismos reportados no fue de gran escala, es importante estar preparado y conocer qué hacer en caso de experimentar un sismo. Las recomendaciones básicas son las siguientes:
- Mantener la calma: si se encuentras dentro de un edificio, no entre en pánico. Evite correr y mantenga la calma para tomar decisiones sensatas.
- Protéjase: busque refugio debajo de una mesa o escritorio. Si no hay muebles cerca, agáchese, cúbrase la cabeza y cuello, y resguardate cerca de una pared interior, lejos de ventanas o objetos que puedan caer.
- Evitar usar ascensores: durante un sismo, los ascensores pueden quedar atrapados o dañados. Use las escaleras en su lugar.
- Salir con precaución: si el sismo es fuerte, una vez que pase, salga de manera ordenada del edificio, pero evite acercarse a paredes externas, ventanas, cables eléctricos o estructuras inestables.
- Prepárese para réplicas: después del sismo principal, puede haber réplicas. Manténgase atento a las alertas y siga las medidas de seguridad recomendadas.
El monitoreo constante y la divulgación de información sobre sismos como los ocurridos es fundamental para la seguridad de la población, por lo que se insta a la ciudadanía a mantenerse informada a través de canales oficiales.