El gremio camionero en Colombia manifestó su rechazo a cualquier incremento adicional en el precio del Acpm y advirtió sobre posibles manifestaciones si el Gobierno no cumple con los acuerdos establecidos en las mesas de diálogo.
Según informó Blu Radio, el presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), Alfonso Medrano, aseguró que no se negociará ningún aumento más en el precio del combustible y señaló que, de no cumplirse los compromisos adquiridos, el país podría enfrentar bloqueos y protestas similares a las ocurridas en septiembre de 2024.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
De acuerdo con las declaraciones de Medrano, desde la llegada de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, el gremio no ha sido convocado para continuar con las mesas técnicas que se establecieron tras el paro del año pasado.
Estas mesas tenían como objetivo evaluar las problemáticas del sector y buscar soluciones conjuntas. Sin embargo, la ministra Rojas afirmó que dichas reuniones ya se llevaron a cabo, lo que ha generado discrepancias entre ambas partes.

El líder de la ACC expresó su preocupación por las recientes declaraciones de la ministra de Transporte, quien señaló que los subsidios otorgados por el Gobierno a los transportadores son insuficientes y que sería necesario considerar incrementos en impuestos o en el precio del Acpm.
Medrano enfatizó que el gremio no aceptará más alzas en el precio del combustible, especialmente si estas se realizan de manera unilateral, como ocurrió en 2024 bajo la gestión del entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.
“Que si llegó el momento de la subida del diésel y de la subida de los impuestos, pues entonces qué quiere decir, que los van a alzar, pues entonces que lo hagan unilateralmente, porque nosotros no le vamos a negociar una sola alza al gobierno. Si la ministra no cumple su palabra y el señor ministro de Hacienda, pues pasa lo mismo que pasó el primero de septiembre. Ellos que suben el diésel, entonces la gente tendrá que salir a protestar”, afirmó Medrano en declaraciones recogidas por Blu Radio.
Uno de los puntos centrales en las demandas del gremio camionero es la modificación de la fórmula utilizada para calcular el precio de los combustibles en el país. Los transportadores insisten en que los precios no deberían estar ligados a la paridad internacional, sino a la moneda local. Argumentan que, dado que Colombia cuenta con recursos propios como crudo y refinerías, los costos deben justificarse en pesos colombianos y no en dólares.

Medrano explicó que esta fórmula actual genera un impacto negativo en el sector, ya que los costos de operación aumentan considerablemente, afectando la competitividad de los transportadores. A pesar de que esta propuesta ha sido planteada en múltiples ocasiones, el gremio asegura que no ha recibido una respuesta concreta por parte del Gobierno.
Las tensiones entre el Gobierno y los transportadores no son nuevas. En 2024, el país vivió un paro nacional de camioneros que paralizó varias regiones y generó un impacto significativo en la economía. Como resultado de esas protestas, se establecen mesas de diálogo para abordar las principales problemáticas del sector, incluyendo el precio de los combustibles, las etiquetas y las condiciones laborales de los transportadores.

Sin embargo, el gremio considera que los avances en estas mesas fueron insuficientes y que el Gobierno no ha cumplido con los compromisos adquiridos. La falta de diálogo reciente, sumada a las declaraciones de la ministra Rojas sobre posibles incrementos en el precio del diésel, reavivó las tensiones y generado preocupación entre los transportadores.
El líder gremial reiteró su disposición al diálogo, pero insiste en que no negociará más alzas en el precio del combustible. Además, solicitaron al Gobierno que se prioricen soluciones estructurales para garantizar la sostenibilidad del sector y evitar conflictos futuros.
El transporte de carga es un pilar fundamental para la economía colombiana, ya que moviliza gran parte de los productos que abastecen a las ciudades y regiones del país. Sin embargo, los altos costos operativos, sumados a las dificultades económicas que enfrenta el sector, han generado una creciente preocupación entre los transportadores.
Más Noticias
Implosión en el Gobierno nacional, experto analizó las consecuencias políticas del discurso de Francia Márquez
En diálogo con Infobae Colombia, el docente en ciencias políticas de la Universidad de la Sabana Juan Nicolás Garzón entregó su postura sobre el tema

Así se aplicó el “toque europeo” para nueva la gramilla híbrida de El Campín: encargado de la cancha entregó detalles
Marc Vercammen, director de GrassMax, habló en exclusiva con Infobae Colombia sobre lo que encontró en el campo del escenario deportivo, lidiar con el clima, los partidos y los conciertos

Conductor de aplicación en Bogotá denunció que falso sacerdote lo robó: “Uno sale a ganarse la vida y termina sin nada”
Infobae Colombia habló con la víctima de este hecho de inseguridad en la capital del país, luego de que meses atrás ocurriera un hecho bajo el mismo ‘modus operandi’ en Antioquia. El delincuente se escuda en la palabra de Dios y hasta ofrece empleo a quienes lo recogen. “Demasiadas cosas buenas no pueden ser verdad”, advirtió

Esta es la Uwucon, la convención que busca un espacio “real” para la cultura Geek: “Más que todo, es la comodidad con su ñoñosidad”
Este nuevo evento se llevará a cabo el 23 y 24 de agosto en el Maloka City Hall en Bogotá

Estos fueron los números ganadores de la Lotería de Boyacá del sábado 26 de julio de 2025
El sorteo se lleva a cabo cada sábado, en cada uno puedes ganar varios millones de pesos
