
El acceso de las mujeres a la ciencia sigue enfrentando barreras estructurales en Colombia, lo que lleva a la implementación de iniciativas para reducir la brecha de género en este campo. En 2025, se pondrá en marcha una nueva edición del Programa Orquídeas, el cual beneficiará a 300 investigadoras y financiará hasta 150 proyectos postdoctorales en áreas como Inteligencia Artificial y Tecnologías Cuánticas, con una inversión superior a los 38.000 millones de pesos.
Desde su inicio en 2023, el programa facilitó la vinculación laboral de 470 mujeres e impulsó 235 proyectos de investigación, mostrando un leve crecimiento en el número de beneficiadas. En su convocatoria de 2024, el programa se centró en la región del Pacífico colombiano, favoreciendo a comunidades étnicas, personas con discapacidad y otros grupos vulnerables en 30 departamentos y 130 municipios.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

A pesar de estos avances, persisten interrogantes sobre la efectividad de estas políticas para lograr un cambio estructural en el acceso de las mujeres a la ciencia. La falta de continuidad en la financiación y la burocracia en los procesos de postulación han sido señaladas por investigadoras como obstáculos significativos. Además, aunque el programa se presenta como una solución para la equidad, las cifras muestran que la participación de mujeres en la ciencia sigue siendo inferior a la de los hombres, especialmente en áreas de alta tecnología y desarrollo. Esto evidencia la necesidad de evaluar si las estrategias actuales están abordando las causas profundas de la desigualdad de género en el sector o si se requieren nuevas iniciativas que impulsen un cambio real y sostenido.
Si bien estos esfuerzos buscan fomentar la participación femenina en la investigación, aún es necesario evaluar si los resultados obtenidos hasta ahora representan avances significativos en términos de igualdad de oportunidades o si se requiere un enfoque más amplio que incluya reformas en la política científica y educativa del país. Para ello, sería fundamental fortalecer los mecanismos de seguimiento y medición del impacto de estos programas, asegurando que las inversiones realmente generen un cambio estructural y sostenible en la representación de las mujeres en la ciencia.
La necesidad de mujeres en la ciencia
El creciente involucramiento de las mujeres en la ciencia no es solo una cuestión de equidad, sino un factor clave para el desarrollo económico y social de un país. La ciencia y la tecnología impulsan la innovación, la competitividad y el crecimiento sostenible, pero históricamente han sido sectores dominados por hombres. Integrar más mujeres en estos campos no solo contribuye a cerrar brechas de género, también amplía la diversidad de perspectivas en la investigación, lo que puede traducirse en descubrimientos más inclusivos y beneficiosos para toda la sociedad.

Desde el punto de vista económico, el talento femenino en la ciencia permite aprovechar un mayor capital humano, aumentando la productividad y la generación de conocimiento. Estudios demuestran que la diversidad en equipos científicos y tecnológicos favorece la creatividad y mejora los resultados en la resolución de problemas complejos. Además, con la creciente automatización y digitalización de la economía, los empleos mejor remunerados y con mayor proyección se encuentran en sectores Stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), por lo que la inclusión de mujeres en estos espacios puede contribuir a reducir la brecha salarial y mejorar la movilidad social.

A nivel social, fomentar la participación de mujeres en la ciencia ayuda a romper estereotipos de género que han limitado históricamente su acceso a carreras científicas. Cuando más mujeres ocupan roles clave en investigación y tecnología, se generan referentes que inspiran a nuevas generaciones a seguir este camino. Esto tiene un impacto directo en la equidad educativa y profesional, promoviendo sociedades más justas y equilibradas.
Para que estos avances sean sostenibles, es fundamental que existan políticas públicas que no solo incentiven la participación de mujeres en la ciencia, también garanticen su permanencia y crecimiento profesional, asegurando igualdad de oportunidades y condiciones laborales dignas.
Más Noticias
Colombia vs. Brasil EN VIVO, final del Sudamericano Sub-17 2025: estas son las probables alineaciones
El cuadro Tricolor peleará por el título del certamen continental, frente a una de las favoritas del campeonato y selecciones grandes del continente

Conmebol publicó el audio del VAR del partido en el que Atlético Nacional cayó 3-0 ante Inter de Porto Alegre por la Copa Libertadores
La Confederación Sudamericana de Fútbol publicó el audio del VAR en la jugada en donde Marino Hinestroza salió expulsado en la goleada que recibió el cuadro “Verdolaga” frente a los “Colorados”

Yeferson Cossio terminó su compromiso con Carolina Gómez: qué pasó
El influenciador confirmó el fin de su relación con la modelo, casi dos meses después de haber anunciado su compromiso. Durante una transmisión en vivo en TikTok, el creador de contenido aseguró que la separación fue de mutuo acuerdo

Autoridades confirman el compuesto causante de la muerte de dos menores en Bogotá por intoxicación: es un metal altamente tóxico
Los análisis forenses revelaron que ambas menores ingirieron talio, un químico usado en la industria electrónica. La Fiscalía investiga cómo accedieron a la sustancia y si hubo intención criminal

EN VIVO | Plan Éxodo: así están las salidas de Bogotá hoy, 12 de abril de 2025
Las vacaciones de Semana Santa provocaron que miles de conductores se desplacen desde la capital del país a sus lugares de origen
