
El acceso de las mujeres a la ciencia sigue enfrentando barreras estructurales en Colombia, lo que lleva a la implementación de iniciativas para reducir la brecha de género en este campo. En 2025, se pondrá en marcha una nueva edición del Programa Orquídeas, el cual beneficiará a 300 investigadoras y financiará hasta 150 proyectos postdoctorales en áreas como Inteligencia Artificial y Tecnologías Cuánticas, con una inversión superior a los 38.000 millones de pesos.
Desde su inicio en 2023, el programa facilitó la vinculación laboral de 470 mujeres e impulsó 235 proyectos de investigación, mostrando un leve crecimiento en el número de beneficiadas. En su convocatoria de 2024, el programa se centró en la región del Pacífico colombiano, favoreciendo a comunidades étnicas, personas con discapacidad y otros grupos vulnerables en 30 departamentos y 130 municipios.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

A pesar de estos avances, persisten interrogantes sobre la efectividad de estas políticas para lograr un cambio estructural en el acceso de las mujeres a la ciencia. La falta de continuidad en la financiación y la burocracia en los procesos de postulación han sido señaladas por investigadoras como obstáculos significativos. Además, aunque el programa se presenta como una solución para la equidad, las cifras muestran que la participación de mujeres en la ciencia sigue siendo inferior a la de los hombres, especialmente en áreas de alta tecnología y desarrollo. Esto evidencia la necesidad de evaluar si las estrategias actuales están abordando las causas profundas de la desigualdad de género en el sector o si se requieren nuevas iniciativas que impulsen un cambio real y sostenido.
Si bien estos esfuerzos buscan fomentar la participación femenina en la investigación, aún es necesario evaluar si los resultados obtenidos hasta ahora representan avances significativos en términos de igualdad de oportunidades o si se requiere un enfoque más amplio que incluya reformas en la política científica y educativa del país. Para ello, sería fundamental fortalecer los mecanismos de seguimiento y medición del impacto de estos programas, asegurando que las inversiones realmente generen un cambio estructural y sostenible en la representación de las mujeres en la ciencia.
La necesidad de mujeres en la ciencia
El creciente involucramiento de las mujeres en la ciencia no es solo una cuestión de equidad, sino un factor clave para el desarrollo económico y social de un país. La ciencia y la tecnología impulsan la innovación, la competitividad y el crecimiento sostenible, pero históricamente han sido sectores dominados por hombres. Integrar más mujeres en estos campos no solo contribuye a cerrar brechas de género, también amplía la diversidad de perspectivas en la investigación, lo que puede traducirse en descubrimientos más inclusivos y beneficiosos para toda la sociedad.

Desde el punto de vista económico, el talento femenino en la ciencia permite aprovechar un mayor capital humano, aumentando la productividad y la generación de conocimiento. Estudios demuestran que la diversidad en equipos científicos y tecnológicos favorece la creatividad y mejora los resultados en la resolución de problemas complejos. Además, con la creciente automatización y digitalización de la economía, los empleos mejor remunerados y con mayor proyección se encuentran en sectores Stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), por lo que la inclusión de mujeres en estos espacios puede contribuir a reducir la brecha salarial y mejorar la movilidad social.

A nivel social, fomentar la participación de mujeres en la ciencia ayuda a romper estereotipos de género que han limitado históricamente su acceso a carreras científicas. Cuando más mujeres ocupan roles clave en investigación y tecnología, se generan referentes que inspiran a nuevas generaciones a seguir este camino. Esto tiene un impacto directo en la equidad educativa y profesional, promoviendo sociedades más justas y equilibradas.
Para que estos avances sean sostenibles, es fundamental que existan políticas públicas que no solo incentiven la participación de mujeres en la ciencia, también garanticen su permanencia y crecimiento profesional, asegurando igualdad de oportunidades y condiciones laborales dignas.
Más Noticias
Colombia destina 200.000 dólares en ayuda humanitaria para niños palestinos en Gaza
El Gobierno colombiano anunció la entrega de 200.000 dólares a cinco organizaciones palestinas y turcas que brindan apoyo a menores y familias afectadas por la guerra en la Franja de Gaza

Iván Cepeda denuncia campaña “sucia” que busca afectar a Carolina Corcho y pide investigación a la Fiscalía
El senador afirmó que los intentos por vincularlo a la polémica valla en Medellín son una maniobra para dividir a la coalición

Colombia busca sostener cooperación con EE. UU. tras descertificación en lucha antidrogas 2025
Washington señaló incumplimientos en la política antidrogas, pero mantuvo la asistencia y abrió un plazo de 12 meses para verificar resultados

Ministro de Defensa responde sobre la existencia del Cartel de los Soles y prioriza amenazas en Colombia
En la plenaria de la Cámara, el ministro Pedro Sánchez explicó qué organizaciones concentra la política de seguridad y qué criterios orientan las operaciones

Abuela protesta a gritos por falta de medicamentos: “Cómo es posible que nos dejen morir, asesinos”
El caso reactivó el debate público sobre el acceso y desabastecimiento de fármacos en el país
