
El Gobierno del presidente Gustavo Petro solicitó formalmente a Estados Unidos la desclasificación de archivos sobre dos eventos históricos fundamentales para Colombia: la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985 y el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948.
El 19 de diciembre de 2024, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, recibió una respuesta oficial del Departamento de Estado norteamericano. El documento, conocido por Blu Radio, confirma que la solicitud incluye la desclasificación de los archivos del Departamento de Estado, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) sobre ambos sucesos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Querido embajador: gracias por su carta enviada el pasado 4 de octubre en la que pide la desclasificación de los archivos del Departamento de Estado, la Agencia Central de Inteligencia y del Federal Bureau of Investigation sobre relacionados con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en abril 9 de 1948 y el asedio al Palacio de Justicia, el 5 y 6 de noviembre de 1985″, se lee en el documento enviado a García Peña por Brian Nichols, subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos.
Un proceso complejo y de largo aliento

Nichols reconoció la importancia histórica de ambos eventos y expresó comprensión por la solicitud del gobierno colombiano. “Considerando el significado histórico de estos eventos y el impacto que causaron, entiendo su interés en que el gobierno de Estados Unidos comparta cualquier información relevante que pueda tener”, afirmó.
No obstante, también señaló que este tipo de desclasificaciones requieren una autorización presidencial y demandan un considerable esfuerzo, tiempo y recursos. “Nuestro trabajo relacionado con desclasificaciones anteriores -Chile, Guatemala, y Argentina- requiere de una autorización presidencial, también de un significativo tiempo, esfuerzo y recursos. Elevaremos su solicitud a las agencias de inteligencia y a los interesados en el proceso para su discusión”, puntualizó Nichols.
Según la comunicación del Departamento de Estado, se espera que en 2025 la Oficina de Historia de Estados Unidos publique algunas compilaciones sobre las relaciones internacionales de ese país, incluyendo el volumen XVI, que abarca Suramérica entre 1981 y 1988.
Interés en conocer la verdad histórica

Desde el Gobierno colombiano, esta solicitud es considerada clave para esclarecer hechos que han marcado la historia del país. “La relevancia de esta solicitud es que nosotros hemos recibido información en todos estos años sobre las implicaciones de la CIA en el complot del asesinato de Gaitán”, aseguró la directora del Centro Nacional de Memoria Histórica, María Valencia Gaitán, en diálogo con Blu Radio.
Además, indicó que previamente han solicitado información a la CIA y al FBI sobre el caso, pero han recibido respuestas negativas, asegurando que esos archivos ya no existen. Desde la familia Gaitán; sin embargo, han manifestado su escepticismo sobre esta afirmación.
La nieta del caudillo liberal enfatizó en la importancia de revisar la historia más allá de las narrativas oficiales que han predominado. “La historia oficial colombiana siempre ha presentado una narrativa del conflicto determinando fechas que no dan del origen del conflicto. La fecha del 9 de abril de 1948 y los antecedentes a esta fecha muestran una absoluta persecución al movimiento Gaitanista. No fue solamente una decisión nacional, también tuvo tentáculos internacionales de Estados Unidos”, sostuvo.

“Como bien lo dicen varios investigadores, el 9 de abril de 1948 Colombia se partió en dos, y esa partida en dos Colombia la tiene que entender. (...) nos estamos yendo al origen del conflicto y no es la fecha de 1964 ni tampoco la fecha de 1958. Hemos podido irnos en el tiempo atravesando la fecha del 9 de abril de 1948″, concluyó.
La solicitud del Gobierno colombiano ahora está en manos de las autoridades estadounidenses, que evaluarán la posibilidad de desclasificar estos archivos. De concretarse, podría representar un avance significativo en el esclarecimiento de eventos que han impactado profundamente la historia de Colombia y en la comprensión de la influencia internacional en ellos.
Más Noticias
Los cortes de agua en Bogotá este 8 de octubre
Desde unas cuantas horas hasta un día entero, aquí la lista completa de barrios que se verán afectados por la suspensión temporal

Pico y Placa Cali evita multas este miércoles 8 de octubre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado

Clara Lucía Sandoval critica a Petro por “propagar mentiras” sobre Israel en el aniversario del ataque de Hamás
La concejal afirmó que Hamás, y no Israel, bloquea la ayuda humanitaria y acusó de infundadas las denuncias de genocidio, insistiendo en que el conflicto es contra Hamás, no contra Palestina

Este es el Pico y Placa en Medellín para este miércoles 8 de octubre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad

Gustavo Petro pide marchas por Palestina en todo el país y critica a las “clases populares”
El presidente Gustavo Petro respaldó las movilizaciones propalestinas del 7 de octubre y señaló a las “clases populares” por no unirse, en medio de cuestionamientos por la coincidencia con la fecha del ataque de Hamás a Israel
