
Pese a las expectativas de muchos ciudadanos, expertos y líderes políticos sobre la posible eliminación del 4x1.000, un impuesto financiero que grava las transacciones bancarias en Colombia, el proceso parece estar lejos de concretarse. Esto, teniendo en cuenta que la reforma tributaria de 2022 buscaba que empezara a ser descartado desde el 13 de diciembre de 2024.
Según declaraciones de la superintendente de la Economía Solidaria, María José Navarro, la permanencia de este gravamen tiene como principal causa la falta de un sistema tecnológico robusto que permita verificar los movimientos financieros de todos los colombianos. La funcionaria explicó que esta responsabilidad recae de manera directa en las entidades bancarias y cooperativas del país, muchas de las cuales aún no cuentan con los recursos necesarios para implementar este mecanismo en el corto plazo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“La modificación al Estatuto Tributario dejó esta responsabilidad a cargo de los bancos y cooperativas”, señaló la superintendente a Blu Radio al advertir que “ni bancos ni cooperativas están listos” para cumplir este requisito tecnológico.

Un sistema de verificación financiera, el mayor obstáculo
Navarro destacó que la ley que establece la eliminación del 4x1.000 incluye un párrafo que condiciona su desaparición a que las entidades mencionadas logren poner en marcha el sistema de verificación financiera requerido. “La realidad es que hasta que no se desarrolle el sistema de información por parte de las entidades, seguirá lo previsto en el artículo anterior, es decir, el 4x1.000″, precisó la funcionaria.
Además, enfatizó que este tema implica un retorno considerable para cooperativas que operan en zonas rurales y apartadas del país. Explicó que, de las cooperativas de ahorro y crédito, las más básicas, alrededor de 122, no cuentan con la infraestructura ni la capacidad para implementar el sistema tecnológico necesario.
Ante esta situación, enfatizó: “Entiendo el espíritu y lo ideal es que se ponga en funcionamiento, pero hay que tener en cuenta el enfoque territorial”.
Orígenes del 4x1.000 y su evolución como gravamen
El 4x1.000, impuesto que genera descontentos entre muchos colombianos, nació como una medida temporal en el año 1998. Su propósito original era dar respuesta a la crisis económica y bancaria que afectó al país en ese momento. No obstante, con el paso del tiempo, este gravamen pasó de ser una solución coyuntural a convertirse en una fuente permanente de ingresos para el Estado. Este impuesto aplica un cobro de $4 por cada $1.000 retirados o trasladados mediante cuentas bancarias u otros productos financieros.

La resistencia a eliminar este gravamen también tiene que ver con su impacto en las arcas gubernamentales, dado que constituye una entrada fiscal significativa. Sin embargo, para muchos expertos y ciudadanos, resulta un impuesto antitécnico que dificulta el acceso al sistema bancario y fomenta la informalidad.
El contexto territorial y financiero en Colombia
Navarro abordó, además, la dificultad que representa para las cooperativas de ahorro y crédito en regiones apartadas adaptarse a los estándares tecnológicos que exige la ley. Aunque instituciones como la Superintendencia de la Economía Solidaria desplegó esfuerzos orientados hacia la transformación digital en estas áreas, la realidad muestra que un cambio integral tomará años en concretarse.
Mientras tanto, el 4x1.000 seguirá siendo parte del panorama económico del país. Como indicó Navarro, no se trata de falta de voluntad, sino de carencia de infraestructura tecnológica y recursos financieros, principalmente en pequeñas bancas y cooperativas. “Hasta que no haya un sistema de información robusto que verifique los movimientos, será imposible avanzar”, reafirmó la superintendente

Esfuerzos a mediano y largo plazo
Ante este panorama, el enfoque territorial y la realidad económica de las instituciones financieras deberán jugar un papel crucial en los próximos años. El proceso de modernización digital en el sector bancario, especialmente en las regiones más apartadas, será indispensable si se desea avanzar hacia una eventual eliminación del 4x1000.
Por ahora, el Gobierno colombiano y las instituciones financieras tendrán que seguir colaborando en el diseño de un sistema de verificación eficiente y sostenible.
El presente análisis pone en perspectiva la complejidad de los retos estructurales que enfrenta Colombia para eliminar un impuesto que hace parte esencial de su esquema tributario desde hace más de dos décadas.
Más Noticias
Jugada ganadora y resultado del último sorteo de Lotería de Cundinamarca
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería de Cundinamarca y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para evitar multas este martes 15 de abril
Esto le interesa si va a conducir en la Cartagena hoy martes

Pico y Placa: qué carros no circulan en Villavicencio este martes 15 de abril
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Villavicencio

Pico y Placa con ajustes por Semana Santa en Medellín este 15 de abril
Esto le interesa si va a manejar por las calles de ciudad este martes

Pico y Placa: ¿Puedes manejar en Cali sin infringir la ley?
Esto le interesa si va a conducir por las calles de ciudad hoy martes
