Desde el pasado 3 de febrero, varios sectores en Colombia operan bajo un renovado marco normativo en materia de contratación pública, luego de que la Agencia Nacional de Contratación Pública, Colombia Compra Eficiente, introdujera modificaciones sustanciales en los denominados ‘documentos tipo’. Estos ajustes buscan mejorar la transparencia, eficiencia y equidad en los procesos de contratación, asegurando que las inversiones en infraestructura de transporte respondan mejor a las necesidades del país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Cambios clave en la contratación pública
Uno de los puntos fundamentales de esta actualización es que fue producto de un diálogo amplio e incluyente entre diversos actores del sector. La Cámara Colombiana de la Infraestructura, la Sociedad de Ingenieros, entidades gubernamentales de nivel central y regional, contratistas y ciudadanía participaron en mesas de trabajo, aportando sus perspectivas y sugerencias. Este enfoque participativo permitió desarrollar un sistema de contratación más democrático, con criterios mejor definidos y adecuados al contexto actual.
Entre las principales modificaciones introducidas se destacan:
- Incorporación de Criterios de Sostenibilidad Ambiental y Social: Ahora, los procesos de contratación deberán considerar factores ecológicos y sociales en la evaluación de ofertas. Esto implica que los proyectos deberán demostrar su impacto positivo en el medio ambiente y las comunidades aledañas.
- Revisión de los Requisitos Financieros y Organizacionales: Se estableció una metodología de evaluación anual de la capacidad financiera y organizativa de las empresas interesadas en contratar con el Estado. Esto busca asegurar que solo aquellos con estabilidad económica y operativa suficiente puedan participar en los procesos de licitación.
- Mejoras en la Evaluación de la Experiencia: Se amplió la matriz de experiencia para incluir proyectos de alta complejidad, como la construcción de túneles, con el objetivo de garantizar que los oferentes cuenten con las competencias necesarias para asumir estos desafíos.
- Optimización de los Métodos de Ponderación Económica: Se ajustaron los criterios de adjudicación para evitar distorsiones en la asignación de contratos. Ahora, la valoración de la oferta económica se hará con mayor precisión, reduciendo el riesgo de que propuestas artificialmente bajas puedan comprometer la ejecución de los proyectos.
- Fortalecimiento del Pacto de Transparencia: Se reforzaron los mecanismos de vigilancia y control para garantizar que la contratación pública se realice bajo los principios de equidad y transparencia. Se establecieron nuevos lineamientos para la detección de irregularidades, como la presentación de precios inusualmente bajos que puedan afectar la calidad de las obras.
- Actualización del Glosario Técnico y Jurídico: Se revisaron y redefinieron términos clave utilizados en los documentos tipo, facilitando la comprensión de los procesos y evitando ambigüedades en la interpretación de las normas.
Impacto en las entidades públicas y los proveedores del Estado
Las modificaciones en la contratación pública no solo afectan a los oferentes, sino también a las entidades estatales que administran los procesos licitatorios. Con la actualización de los documentos tipo, se busca que la selección de contratistas se realice de manera más objetiva y eficiente, optimizando la inversión de los recursos públicos. Además, se establecieron nuevas disposiciones sobre capacidad jurídica, acuerdos comerciales y garantías contractuales, asegurando que los proyectos cuenten con respaldo financiero adecuado desde su adjudicación hasta su finalización.
Las reformas introducidas están alineadas con los principios del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, titulado “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. En este marco, se priorizan iniciativas que fomenten la seguridad humana, la justicia social y el desarrollo regional. Además, el Decreto 142 de 2023 jugó un papel clave en la inclusión de criterios ambientales y sociales dentro de los procesos de contratación, promoviendo que las compras públicas sean más responsables con el medio ambiente y las comunidades afectadas por los proyectos.

Las reglas establecidas en los nuevos documentos tipo aplicarán para todos los procesos de contratación que inicien a partir del 3 de febrero de 2025. Sin embargo, aquellos proyectos ya en marcha deberán continuar bajo las condiciones establecidas en los documentos vigentes en el momento de su adjudicación. Esta transición garantiza que los contratos en curso no sufran modificaciones inesperadas, mientras que las futuras contrataciones se ajusten a la nueva normativa.
Más Noticias
Bucaramanga vs. Fortaleza - EN VIVO, fecha 3 de la Copa Libertadores 2025: estas son las probables alineaciones
El cuadro Leopardo tendrá su segunda salida en condición de local cuando reciba al equipo brasileño, dirigido por el exportero Rogerio Ceni

Jaime Saade, feminicida de Nancy Mestre, fue traslado a la cárcel de La Tramacúa por irregularidad en el sistema de custodia por parte del Inpec
El hombre se encontraba sin guardas de seguridad ni esposas en medio de una cita odontológica en Barranquilla

Gobierno Petro iniciará negociaciones con Estados Unidos para eliminar aranceles a productos colombianos, confirmó el Ministerio de Comercio
Cielo Rusinque, ministra encargada de Comercio de Colombia, recalcó que la nación norteamericana sigue siendo el principal socio comercial del país

Esto ganó en dinero Once Caldas por su victoria en la Copa Sudamericana: superó el millón de dólares en premios durante la fase de grupos
El equipo de Manizales es segundo del grupo F con seis unidades, por detrás de Fluminense de Brasil, y se perfila como uno de los posibles clasificados a la ronda final

Gustavo Petro reveló tensiones con las altas cortes: “Hace tiempo que no vienen magistrados”
El presidente dejó al descubierto las tensiones con las altas cortes en la firma de un memorando de entendimiento entre él y la Jurisdicción Especial para la Paz
