
El 3 de febrero de 2025, el Gobierno de los Estados Unidos, liderado por el presidente Donald Trump, anunció la suspensión de los fondos federales destinados a la ayuda internacional, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés), por un periodo de 90 días.
La medida generó gran controversia en Colombia, al considerar que los recursos provenientes de la entidad norteamericana son enfocados hacia el desarrollo de programas esenciales en Colombia, en particular, aquellos relacionados con la implementación del capítulo étnico del Acuerdo de Paz.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
No obstante, diferentes políticos del país reconocieron la labor de la agencia estadounidense en el territorio nacional, como fue el caso del expresidente y premio Nobel de Paz 2016, Juan Manuel Santos, que se manifestó en su cuenta de X, antes conocido como Twitter, sus palabras de agradecimiento a los funcionarios que respaldaron los proyectos establecidos en el acuerdo firmado entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las Farc.

“Muchas gracias al equipo de USAID en Colombia por su compromiso y su gran trabajo por el desarrollo de nuestro país, especialmente de las zonas más vulnerables. Su aporte al bienestar de millones de colombianos ha sido invaluable”, escribió Santos en sus redes sociales.
Las palabras de Santos no cayeron bien en otros sectores políticos del país, al señalar que el exmandatario habría destinado los recursos de la Usaid en otros asuntos diferentes en la consolidación del Acuerdo de paz.
Así lo denunció el partido Centro Democrático, que sostuvo que, de los dineros entregados por la entidad internacional al país, se habría utilizado más de 14 mil millones de dólares, es decir, cerca de 58 billones de pesos colombianos, para consolidar una red de corrupción y para perseguir políticamente a quienes se oponían a su administración.
“Lástima que usted le entregó el país al narcoterrorismo. Se perdió lo avanzado. Se botaron 14 mil millones de dólares. Usted, como ministro, empezó a negociar la segunda fase del Plan Colombia y, como presidente, por presión de las Farc y sus compinches, engavetó el acuerdo”, comentó la colectividad que lidera el expresidente y exsenador Álvaro Uribe Vélez.

Así mismo, el partido político enfatizó que el expresidente Santos “se gastó los remanentes en mermelada corrupta y pagando contratistas para encarcelar a los opositores”.
Las acusaciones actuales sobre el uso indebido de los fondos de Usaid se suman a esta larga lista de desencuentros entre la colectividad de derecha y el expresidente colombiano, un hecho que podrían tener implicaciones tanto a nivel nacional como internacional.
Desde que Santos asumió la presidencia en 2010, su relación con el uribismo ha estado marcada por tensiones y desacuerdos. Estas diferencias se profundizaron durante el proceso de paz con las Farc, uno de los principales legados del gobierno de Juan Manuel Santos, pero también uno de los temas más polémicos en la política colombiana.

Pulla de Uribe a Santos por crecimiento de grupos armados en Colombia
De otro lado, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, líder del partido Centro Democrático, se refirió a la oleada de violencia que se produce en el territorio colombiano, donde responsabilizó a su sucesor, Juan Manuel Santos, de frenar la iniciativa Plan Colombia con Estados Unidos, en el momento de que se producían las conversaciones de paz con la extinta guerrilla de las Farc.
“Para reducir los criminales y acabar el narcotráfico que es su fuente, Colombia necesita un gran acuerdo con Estados Unidos y con Israel. A pesar de que Santos, Cepeda, las Farc, Cuba y Venezuela impidieron que tuviéramos la segunda fase del Plan Colombia (...) Se perdieron 14.000.000 de dólares que aportó Estados Unidos en el Plan Colombia. Cepeda y las Farc felices, cuándo va Santos asumir su responsabilidad”, explicó el exmandatario.
Asimismo, señaló al senador Iván Cepeda, miembro del Pacto Histórico, como uno de los principales responsables de la inseguridad actual, al considerar que su papel en las negociaciones contribuyó al fortalecimiento de las organizaciones ilegales.
De igual forma, Uribe también cuestionó al actual presidente, Gustavo Petro, por no implementar medidas efectivas para enfrentar la creciente violencia en el país. Aunque no ofreció detalles específicos sobre las políticas del gobierno de Petro, el exmandatario dejó entrever que las decisiones tomadas en los últimos años han agravado la situación, en lugar de mejorarla.
Más Noticias
Bogotá: la predicción del clima para este 12 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 12 de julio
El clima en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Conoce el clima de este día en Cartagena de Indias
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del clima en Barranquilla este 12 de julio: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Cali
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
