
Durante febrero, Colombia encontró una oportunidad estratégica para fortalecer sus exportaciones no minero-energéticas hacia Estados Unidos, aprovechando eventos comerciales de gran relevancia como el Super Bowl y el Día de San Valentín, así como el favorable comportamiento de los precios del café en la bolsa de Nueva York. Estas condiciones resultaron especialmente importantes en un contexto donde el comercio con el principal socio económico del país enfrentaba incertidumbre debido a posibles medidas arancelarias.
El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, resaltó que, tras los acontecimientos del 26 de enero y considerando “los métodos de presión arancelaria de Trump con otros países, estos bienes no minero-energéticos deben aprovechar de la mejor manera estas fechas comerciales, para conquistar a los consumidores estadounidenses”. Además, explicó que sectores clave como el café y las flores dependen en gran medida del mercado estadounidense, ya que las exportaciones de café representan el 40% del total anual y las de flores alcanzan el 80%.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En este sentido, destacó que “el precio del café en la bolsa de Nueva York ha tocado los USD4 por libra y es un momento relevante que debe aprovechar la industria cafetera del país”, lo que evidencia una coyuntura favorable para los productores nacionales.
Por otro lado, el Super Bowl, evento que cada año cautiva a cerca de 120 millones de espectadores en Estados Unidos, representó una gran vitrina comercial para el aguacate Hass colombiano. Según datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), analizados por Analdex, en 2024 las exportaciones de esta fruta al mercado estadounidense alcanzaron los USD72,2 millones, lo que significó un notable crecimiento del 209,4% en comparación con el año anterior.
Las exportaciones colombianas de productos agrícolas y agroindustriales hacia Estados Unidos experimentaron un crecimiento significativo, impulsadas por la demanda estacional en eventos clave como San Valentín. En particular, el aguacate Hass se consolidó como uno de los principales productos enviados al mercado estadounidense, alcanzando una participación del 23,3%, lo que lo posicionó como el segundo comprador más importante después de los Países Bajos. En términos de volumen, de las 138.000 toneladas de esta fruta exportadas por Colombia, 30.207 fueron adquiridas por Estados Unidos, cifra que reflejó un incremento del 133,6% y representó el 21,8% del total de las ventas internacionales.

El sector floricultor también se vio beneficiado por la alta demanda en esta temporada, ya que San Valentín se convirtió en un motor clave para las exportaciones colombianas de flores. Las variedades más solicitadas por los consumidores estadounidenses fueron las rosas, los pompones, los claveles y las hortensias, las cuales se producen principalmente en Cundinamarca, Bogotá y Antioquia. Durante 2024, las exportaciones de flores a este destino alcanzaron los USD1.859 millones, lo que representó un crecimiento del 13% respecto al año anterior.
Por otra parte, los chocolates y productos derivados del cacao encontraron una oportunidad de crecimiento en el mercado estadounidense durante esta celebración. Las exportaciones de este segmento generaron ingresos por USD26,1 millones en 2024, reflejando un aumento del 77,9% en comparación con 2023. Estados Unidos, además, continuó consolidándose como el mercado más relevante para la comercialización de estos productos colombianos en el exterior. Con una participación del 27,4% en las exportaciones totales del sector, este país se mantuvo como el principal destino de los envíos de chocolates y productos derivados del cacao, lo que evidencia su importancia estratégica para la industria nacional.

El crecimiento de las exportaciones no minero-energéticas hacia Estados Unidos no solo genera divisas para el país, también fortalece las cadenas productivas locales, fomenta la modernización del sector agroindustrial y abre nuevas oportunidades para pequeños y medianos productores. La alta demanda de productos colombianos en temporadas clave impulsa la generación de empleo en zonas rurales, dinamiza la economía interna y mejora la estabilidad del sector exportador. Además, el fortalecimiento de estas relaciones comerciales permite reducir la vulnerabilidad ante cambios en los mercados tradicionales y consolidar a Colombia como un actor clave en el comercio internacional.
Más Noticias
EN VIVO Colombia vs. Costa de Marfil: fecha 2 del Grupo E de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA
La Tricolor está obligada a ganar para seguir con opciones de clasificar a los octavos de final del torneo juvenil que se juega en Marruecos

Millonarios por fin le dio una alegría a sus hinchas: conozca los detalles de la renovación de Leonardo Castro
El delantero, que terminaba contrato en diciembre de 2025, firmó un nuevo vínculo en medio de la crisis deportiva de los azules y que venía de recuperarse de una fractura de peroné

Arquero de Pereira fue amonestado en dos ocasiones y no fue expulsado: esto dice el reglamento
Salvador Ichazo vio una primera tarjeta amarilla en los noventa minutos y luego volvió a ser amonestado durante la tanda de penaltis de los cuartos de final de la Copa Colombia 2025

CNE otorgó la personería jurídica a Progresistas, partido de María José Pizarro y permitió su integración al Pacto Histórico
El CNE formalizó esta condición mediante la Resolución No. 09111 de 2025, que otorga la personería plena a la organización que lidera la senadora del Pacto Histórico

Indignación por agresión a influencer que denunció uso indebido de parqueaderos para personas con discapacidad en Bogotá
Nicolás de Francisco fue atacado mientras grababa una campaña de concientización sobre accesibilidad, luego de confrontar a un conductor que ocupó un espacio reservado sin justificación
