
El incumplimiento de la cuota alimentaria es una situación común en muchos hogares, por lo que genera tensiones entre los progenitores y afectando el bienestar de los niños, niñas o adolescentes involucrados.
En Colombia, la ley establece varios parámetros para la fijación de la cuota alimentaria, así como procedimientos legales que se deben seguir cuando un padre o madre no cumple con su obligación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En ese sentido, debe tener en cuenta varios factores para demandar a un progenitor que no pague la cuota alimentaria y algunos aspectos clave sobre el tiempo de espera antes de instaurar la demanda.
Fijación de la cuota alimentaria
De acuerdo con el artículo 24 del Código de la Infancia y la Adolescencia, la cuota alimentaria debe cubrir todo lo indispensable para el sustento, vivienda, vestido, asistencia médica, recreación, educación y el desarrollo integral del niño, niña o adolescente.
Sin embargo, no existe una fórmula exacta para determinar la cantidad exacta que un progenitor debe aportar; por lo que para ello, se deben tener en cuenta varios factores establecidos en los artículos 129 y 130 de la Ley 1098 de 2006.

Algunos de estos factores son:
- Obligaciones del alimentante: es importante considerar las otras personas a las que el progenitor también tiene la obligación de mantener, como otros hijos o incluso los padres.
- Capacidad económica: la capacidad del alimentante es fundamental, dado que si el progenitor tiene un empleo formal, el salario puede ser utilizado como base para calcular la cuota. En estos casos, el máximo embargo salarial por parte de la autoridad judicial es del 50%, según el artículo 430 del Código de la Infancia y la Adolescencia.
- Necesidades del niño: se debe tener en cuenta no solo las necesidades económicas del niño o adolescente, también sus necesidades sociales y fácticas, que incluyen aspectos como su entorno social y familiar.
- Reajuste de la cuota: el monto de la cuota alimentaria se ajusta automáticamente cada 1 de enero según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), aunque también puede pactarse una fórmula diferente entre las partes. Además, si las circunstancias cambian, por ejemplo, si la situación económica del alimentante mejora o empeora, la cuota puede ser revisada por un juez, siempre que ambas partes no lleguen a un acuerdo sobre el ajuste.
¿Qué hacer si no se cumple con la cuota alimentaria?
Cuando un progenitor no cumple con la cuota alimentaria, el afectado puede tomar medidas legales para exigir el cumplimiento de la obligación; sin embargo, una pregunta recurrente es: ¿Cuánto tiempo hay que esperar para demandar?

Al respecto, Jimmy Jiménez, abogado de familia en el Bufete Integrity Legal, aclaró que, aunque la ley colombiana no establece un plazo específico para interponer la demanda, existe un tiempo de espera considerado adecuado.
Según Jiménez, es común que se espere al menos tres meses de incumplimiento antes de iniciar una demanda; no obstante, este no es un requisito legal y el afectado puede presentar la demanda de manera inmediata si lo desea.
En cualquier caso, el incumplimiento desde el primer mes es suficiente para iniciar el proceso.
A través de un video que Jiménez publicó en su cuenta de TikTok, el abogado explicó que, aunque no existe un plazo mínimo, los afectados pueden optar por esperar un poco más para que la deuda se acumule y, de este modo, sea más grande al momento de la demanda.
Sin embargo, si el objetivo es resolver el conflicto rápidamente, por ejemplo, para lograr un impedimento de salida del país o un registro en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (Redam), lo más adecuado sería demandar de inmediato, sin esperar a que la deuda crezca.
Proceso legal
Cuando un progenitor no cumple con la cuota alimentaria, el afectado puede iniciar un proceso ejecutivo de alimentos.
Este procedimiento permite solicitar el embargo de bienes o salarios del alimentante con el fin de garantizar el pago de las cuotas atrasadas.

Además, el incumplimiento de la cuota alimentaria también puede constituir un delito de inasistencia alimentaria, por el cual el afectado puede presentar una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación.
El proceso ejecutivo de alimentos es un mecanismo legal que permite al afectado recuperar las sumas no pagadas mediante la ejecución de una sentencia judicial.
Si el alimentante sigue sin cumplir con la obligación, pueden tomarse medidas más drásticas, como el embargo de sus bienes, o incluso la prohibición de salir del país, entre otras.
Más Noticias
Noche violenta en Bogotá en la que se presentaron por lo menos seis asesinatos: en menos de 24 horas ya van 11 casos
Las autoridades desconocen quiénes son los responsables de los asesinatos y cuáles son los móviles, pero inicialmente se presume que son atentados sin relación entre ellos

Primera muerte por fiebre amarilla en el Cauca enciende alarmas y activa plan de contingencia
La proximidad de estas localidades a zonas selváticas eleva la posibilidad de nuevos casos, según la Secretaría de Salud del Cauca

Exdirectora del Icbf fue reconocida como víctima en el proceso contra Armando Benedetti por injuria
El proceso se debe a unos comentarios realizados por el hoy ministro del Interior, en los que acusó a Lina Arbeláez, exfuncionaria de la entidad, de haber cometido actos de corrupción

EC Bahia vs. Atlético Nacional - EN VIVO: así formaría el verdolaga en el partido de la fecha 3 de la Copa Libertadores 2025
El verdolaga buscará el liderato del grupo en su visita a Salvador Bahía en Brasil, luego de la caída en la pasada jornada ante Internacional SC

El exministro de Petro, Mauricio Lizcano, ahora precandidato presidencial, reveló algunos secretos y arremetió contra Laura Sarabia: “Le hizo mucho daño al Gobierno y el país está pagando los efectos”
El exministro y precandidato presidencial señaló a la actual canciller como una de las responsables del caos en el gabinete ministerial, y criticó duramente al excanciller Álvaro Leyva por denunciar hechos graves un año después de haber dejado el cargo
