
El 6 de febrero de 2025, los bogotanos cumplieron la cita de la primera edición del año del Día sin carro y sin moto en Bogotá, que fomenta el uso de medios de transporte públicos, la bicicleta y la caminata, además de la movilidad segura y sostenible con el medio ambiente. Durante la jornada, que inició a las 5:00 a. m. y se extenderá hasta las 9:00 p. m., el Sistema Integrado de Transporte Público estará operando con el 100% de su flota.
De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, podrán circular vehículos de transporte público, de emergencia, escolares, eléctricos o de cero emisiones, entre otros. También se permitirá el tránsito de automotores asignados por la Unidad Nacional de Protección (UNP), lo que ha suscitado cuestionamientos sobre la equidad de la medida.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, habló sobre el balance de la jornada del Día sin carro y moto en la capital del país, destacando el incremento en el uso de transporte público, que subió en un 6%. “Eso es una buena señal, vamos por buen camino para que hoy se aumente obviamente la utilización del sistema”, afirmó en rueda de prensa.
Siguiendo con las cifras, recalcó que no circularon por las calles de la ciudad cerca de 1.850.000 vehículos y más de 430.000 motocicletas, lo que, en su opinión, demuestra el impacto de esta iniciativa en la mentalidad de los ciudadanos sobre la movilidad.
Pese a las buenas noticias, el mandatario local sostuvo que es necesario pensar en otras estrategias para reducir la contaminación e impulsar a los bogotanos a utilizar otras vías de transporte amigables con el miedo ambiente. Según sus consideraciones, existe un agotamiento de esta propuesta que fue implementada hace dos décadas.

“Yo entiendo que como llevamos tantos días sin carro, tal vez hay un agotamiento de tener solamente esta figura, y hay que buscar cómo con otras herramientas que no necesariamente sean un Día sin Carro avanzamos aún más en ese cambio de comportamiento”, señaló.
Por otro lado, dijo que la administración está comprometida en mejorar la movilidad sostenible. A propósito, hizo énfasis en los avances del metro, las nuevas troncales de TransMilenio y TransMicable en Ciudad Bolívar, cuya construcción está cerca de llegar a la mitad del proyecto.
Cuántos galones de gasolina se dejaron de vender en Bogotá por el Día sin carro y sin moto

El argumento del cuidado del medioambiente de Galán, propósito del Día sin carro, no fue bien recibido por algunos sectores productivos de país. De acuerdo con el vocero de la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetróleo), José Alberto Arias, “está demostrado en estudios que realizan desde hace veinte años la Universidad Nacional, la Universidad de La Sabana y muchas otras de Bogotá, que estas jornadas no favorecen para nada al medio ambiente”.
De igual manera, sostuvo que la medida tiene efectos en la economía de la ciudad, ya que miles de personas necesitan utilizar su carro para cumplir con múltiples labores.

“El costo/beneficio es negativo para la ciudad. Además, hay un perjuicio supremamente alto en la parte económica para muchos sectores, sobre todo, para millones de personas en Bogotá que viven del día a día y que necesitan que haya una actividad dinámica y económica”, afirmó Arias.
En ese sentido, dijo que el consumo de gasolina se ve fuertemente afectado durante esta jornada, pues no se utilizan cerca de 900.000 galones, que representa pérdidas económicas de $15.000 millones para la ciudad.
“Eso no se recupera al otro día. Lo que ocurre al otro día es que la gente sale desesperada a moverse”, agregó.
Más Noticias
Gustavo Petro sugirió al Ejército estadounidense proteger al movimiento Antifa pese a órdenes de Donald Trump: “Llegó la hora de la efectividad”
El presidente aseguró que la institución militar norteamericana, hace un siglo, compartía los ideales del movimiento de extrema izquierda que hoy mantiene fuertes protestas en la ciudad de Portland, en Oregón

Italiana revela que es lo que más extraña de Colombia, no es la comida ni la alegría de sus habitantes
En sus más recientes publicaciones ha compartido los choques culturales que ha sufrido tras haber vivido en Colombia

Abogado del Clan del Golfo trazó las líneas rojas del grupo armado para avanzar en los diálogos con el Gobierno Petro: “No aceptaremos la extradición”
El representante jurídico Ricardo Giraldo aseguró que la participación de las comunidades afectadas por el conflicto será vital en las eventuales mesas de negociación que se desarrollan en Qatar

La batalla por la Universidad del Atlántico: clanes, candidatos y un presupuesto millonario en juego
El proceso de selección del rector expondría la influencia de los grupos políticos y la magnitud de los intereses económicos en disputa, mientras la comunidad universitaria enfrenta un escenario de fragmentación y maniobras de poder

Paloma Valencia dijo que la aprobación del presupuesto General de la Nación “es un pequeño triunfo de la oposición”
El proyecto de ley del presupuesto general fue aprobado en primer debate tras modificaciones significativas, lo que según Paloma Valencia demuestra la capacidad de la oposición para incidir en decisiones clave del país
