A las 9: 19 p. m. se registró un movimiento telúrico en Armenia, Quindío. La magnitud de este suceso natural fue de 2.7 en la escala de Richter. La profundidad del sismo fue de 96 kilómetros. Municipios como La Tebaida y Córdoba sintieron el temblor.
En Girón, Santander, se registró un sismo a las 8: 55 p. m. con una magnitud de 2.0 grados en la escala de Richter. La profundidad de este movimiento telúrico fue de 150 kilómetros.
Aunque es muy complejo saber cuándo y dónde se puede registrar un movimiento telúrico, la Ungrd indicó que sí es posible conocer medidas de seguridad y cuidado que se pueden implementar y tener a la mano para evitar posibles estados de emergencia.
De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (Ungrd) un sismo es la liberación súbita de grandes cantidades de energía, que se representan a través de ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie puede ser percibida por las personas, animales y hasta estructuras.
Colombia experimenta frecuentes sismos debido a su ubicación geográfica en una zona de alta actividad sísmica. Las principales razones son:
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
A las 6: 46 p. m. en Zapatoca, Santander se registró un sismo de 2.8 grados de magnitud en la escala de Richter. Según el Servicio Geológico Colombiano, la profundidad del movimiento telúrico fue de 147 kilómetros.
El reporte en vivo del Servicio Geológico Colombiano indicó que en Tame, Arauca, se registró un movimiento telúrico de 2 grados de magnitud. La profundidad de este sismo fue superficial. El epicentro del terremoto fue cerca de la frontera entre Arauca y Casanare.
A las 5: 28 p. m. se registró un temblor de 3.6 grados en la escala de Richter en Los Santos, Santander. El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 144 kilómetros y el epicentro fue en las siguientes coordenadas: 6.81° (Latitud) y -73.13° (Longitud).
Según el Servicio Geológico Colombiana, la historia de sismicidad en el país indica que el 17 y 18 de octubre de 1992, dos fuertes sismos sacudieron la región del Atrato Medio, ocasionando graves daños materiales y humanos. El primero de estos terremotos se registró a las 4:32 a. m. con una magnitud de 6.6 y el segundo, de magnitud 7.1 el domingo a las 11:12 a. m., incrementando la devastación en las áreas afectadas.
Los municipios más afectados fueron Murindó y la comunidad indígena de La Isla, donde prácticamente todas las construcciones quedaron destruidas. Los daños también se extendieron a Bejuquillo, Buchadó, Cañasgordas, Dabeiba, Mutatá, Pavarandocito, San José de Urama y Vigía del Fuerte, en Antioquia; y en Bojayá y Belén de Bajirá, en el Chocó, donde muchas viviendas colapsaron debido a la magnitud de los movimientos telúricos.
En el océano Pacífico se reportó un temblor de 2.7 grados de magnitud. La profundidad de este movimiento telúrico fue superficial, por lo que en tierra pudo sentirse. Municipios cercanos al epicentro del temblor son: Nuquí, a 52 km; Bajo Baudó, a 64 km; y Medio Baudó a 81 km.