
El Consejo de Empresas Americanas (CEA) destacó la importancia de fomentar un diálogo constructivo entre Colombia y Estados Unidos, en un contexto marcado por cambios políticos y económicos que podrían redefinir las dinámicas bilaterales. Según informó el CEA, las empresas estadounidenses afiliadas a esta organización mantienen una visión optimista sobre las oportunidades que podrían surgir bajo la administración de Donald Trump, especialmente en sectores como tecnología, seguridad y desarrollo humano. Este enfoque busca fortalecer la competitividad, y a su vez contribuir al bienestar de ambas naciones.
De acuerdo con el CEA, la diplomacia empresarial se perfila como una herramienta esencial para garantizar un entorno de negocios predecible y seguro. Ricardo Triana, director ejecutivo del Consejo, subrayó que el trabajo conjunto entre los gobiernos de ambos países y las empresas es fundamental para generar confianza en los inversionistas. “Estamos comprometidos con generar valor sostenible, promoviendo inversiones de largo plazo que fomenten el crecimiento económico y refuercen los lazos históricos que unen a nuestras naciones”, afirmó Triana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El comercio bilateral entre Colombia y Estados Unidos ha experimentado un crecimiento significativo desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2012. De acuerdo con datos del Banco de la República, Estados Unidos representó el 42% de la inversión extranjera directa en Colombia hasta el tercer trimestre de 2024, lo que equivale a más de 4.163 millones de dólares de un total de 9.953 millones de dólares recibidos en ese periodo.
Además, las exportaciones colombianas hacia EE. UU. constituyeron el 29% del total nacional entre enero y noviembre de 2024, alcanzando los 13.106 millones de dólares, según cifras de Fedesarrollo. Los principales productos exportados incluyen petróleo, flores, café, oro no monetario, aluminio y frutas, lo que refleja la diversidad de la oferta colombiana en el mercado estadounidense.
El impacto de esta relación comercial también se evidencia en el ámbito laboral. Las empresas estadounidenses que operan en Colombia han generado más de 115.000 empleos directos, contribuyendo al desarrollo económico y social del país. Este panorama refuerza la importancia de mantener un clima de negocios atractivo y estable para los inversionistas extranjeros.

Retos y oportunidades en la relación bilateral
A pesar de los avances en el comercio y la inversión, el inicio de la nueva administración en Estados Unidos ha generado incertidumbre en algunos sectores. Según el CEA, es crucial que el Gobierno colombiano implemente políticas que promuevan el comercio y la inversión, evitando así un posible deterioro de la situación económica.
El medio ambiente político y económico actual exige un enfoque estratégico para abordar los desafíos que puedan surgir. En este sentido, el CEA enfatizó la necesidad de una diplomacia empresarial que fomente intereses comunes y fortalezca los lazos históricos entre ambos países. “Es crucial fomentar un diálogo constructivo a través de una diplomacia empresarial que promueva intereses comunes y fortalezca una relación que ha sido clave para el desarrollo económico y social del país”, señaló la organización.
De otro lado, el Gobierno colombiano enfrenta el reto de garantizar un entorno favorable para los negocios, especialmente en un contexto global de alta competitividad. Según el CEA, la confianza de las empresas estadounidenses en Colombia se mantiene firme, pero es necesario que las autoridades nacionales trabajen en conjunto con sus contrapartes estadounidenses para asegurar un clima de negocios estable y predecible.

El fortalecimiento de esta relación no solo depende de las políticas comerciales, sino también de la capacidad del Gobierno para implementar medidas que impulsen el desarrollo sostenible y la competitividad. Esto incluye garantizar la seguridad jurídica, mejorar la infraestructura y promover la innovación en sectores clave.
La relación entre Colombia y Estados Unidos ha sido históricamente un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país sudamericano. Desde la entrada en vigor del TLC, el comercio bilateral ha crecido de manera sostenida, beneficiando a ambos países. Sin embargo, el contexto actual plantea nuevos desafíos que requieren un enfoque colaborativo y estratégico.
El CEA reiteró su compromiso de trabajar junto con los gobiernos de ambos países para fortalecer esta relación y garantizar un futuro próspero para las empresas y los ciudadanos de Colombia y Estados Unidos. La diplomacia empresarial, según el Consejo, será clave para superar los retos y aprovechar las oportunidades que se presenten en los próximos años.
Más Noticias
Gustavo Petro asumirá la Presidencia de la Celac de manera temporal: presentará una ambiciosa propuesta durante reunión en Honduras
El presidente colombiano tendrá este cargo ‘pro tempore’ el miércoles 9 de abril en Honduras. Su agenda prioriza la integración energética con fuentes limpias y una postura activa frente a la crisis en Gaza

JEP imputó cargos contra 28 exmilitares por el mayor hallazgo de falsos positivos en el país: 604 víctimas en la costa Caribe
La Jurisdicción Especial para la Paz imputó a exintegrantes del Ejército por ejecuciones extrajudiciales cometidas en el norte de Colombia entre 2002 y 2008

Secuestro masivo en el Parque Tayrona: empleados y propietario, fueron retenidos por hombres armados y encapuchados
De acuerdo con los afectados, el hecho se desarrolló bajo una presión sicológica extrema en la que eran amenazados de muerte si no se llevaban a cabo sus peticiones

Sismos en Colombia: este es el reporte de movimientos telúricos a nivel nacional para el 8 de abril de 2025
El territorio nacional amaneció con un sismo en el epicentro de la mayor cantidad de temblores en el país: el municipio de Los Santos, en Santander

Reconocido endocrinólogo viral en redes renunció a Asociación Colombiana de Endocrinología por cuestionar medicamentos: “con la frente en alto”
El médico, que comparte contenido en redes sociales y cuya tesis es la alimentación natural, criticó al modelo de medicamentos crónicos y, según él, esa fue su renuncia a la asociación médica
