El Pico y placa cambió en Medellín a partir de este lunes 3 de febrero: estas son los nuevos días y las sanciones si incumple la medida

Las autoridades de la ciudad advirtieron que los conductores que incumplan la medida deberán pagar una sanción económica, además de la inmovilización del vehículo. Sin embargo, informaron que la primera semana será pedagógica

Guardar
Multas de hasta 15 salarios
Multas de hasta 15 salarios mínimos y la inmovilización del vehículo aplicarán desde el 10 de febrero - crédito Alcaldía de Medellín

Desde este lunes 3 de febrero, Medellín y su área metropolitana arrancó con la implementación de una nueva rotación en la medida del Pico y placa, que busca aliviar la congestión vehicular en la ciudad.

Según informó la Secretaría de Movilidad, durante la primera semana se aplicarán sanciones pedagógicas a quienes incumplan la normativa, mientras que a partir del lunes 10 de febrero las infracciones serán económicas, con multas que pueden alcanzar hasta 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, además de la inmovilización del vehículo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La nueva rotación del pico y placa en Medellín afecta a vehículos particulares, camperos, motocarros y cuatrimotos, y se organiza según el último dígito de la placa.

En el caso de las motocicletas, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos, la restricción se aplica con base en el primer número de la placa. La distribución de los días queda de la siguiente manera:

Rotación en la medida en
Rotación en la medida en Medellín y municipios aledaños en el Valle de Aburrá - crédito @sttmed/X
  • Lunes: placas terminadas en 3 y 4.
  • Martes: placas terminadas en 2 y 8.
  • Miércoles: placas terminadas en 5 y 9.
  • Jueves: placas terminadas en 1 y 7.
  • Viernes: placas terminadas en 0 y 6.

La medida estará vigente de lunes a viernes, desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche. Según informó la Secretaría de Movilidad, esta rotación se mantendrá hasta el mes de agosto, cuando se evaluará su impacto y se determinarán posibles ajustes.

Sin embargo, la administración distrital también resaltó que algunas vías estratégicas de conexión regional y nacional estarán exentas de la restricción.

Entre estas se encuentran la avenida Regional, la vía a Las Palmas y la vía a Occidente. Asimismo, los corregimientos y las conexiones de la avenida 33 y la calle 10 también estarán exentos de la medida. Sin embargo, en las vías internas de los barrios, la normativa se aplicará sin excepciones.

Por otro lado, la autopista Sur y la avenida Regional, en los tramos que atraviesan los municipios de Bello e Itagüí, no estarán exentas de la restricción. Esta decisión fue tomada por las respectivas alcaldías de estos municipios, según informó la Secretaría de Movilidad.

Las principales vías regionales y
Las principales vías regionales y nacionales quedan fuera de la restricción; en Itagüí y Bello no será así - crédito Alcaldía de Medellín

De acuerdo con el secretario de Movilidad de Medellín, Mateo González, esta medida responde al crecimiento exponencial del parque automotor en las últimas dos décadas.

Según datos oficiales, el número de vehículos matriculados en la ciudad y su área metropolitana ha aumentado un 709 % en los últimos 20 años, lo que ha generado una saturación en las vías.

El pico y placa es una medida de gestión de la demanda para lograr sacar de circulación al día aproximadamente 200.000 vehículos, para que las personas en ese día utilicen modos alternativos de transporte y lograr reducir un poco la saturación en las vías del Distrito”, explicó González.

Recuerde que si incumple la medida entre el 3 y el 7 de febrero, las autoridades de movilidad del Valle de Aburrá le impondrán un comparendo pedagógico que puede incluir charlas de sensibilización y adaptación a la medidas.

Sin embargo, después del 10 de febrero, se instalarán puestos de control en diferentes puntos de la ciudad y los conductores que sean pillados transitando por zonas y horarios restringidos, tendrán que atenerse a una multa equivalente a 711.750 pesos.

Además, deberá cumplir con los costos equivalentes a la inmovilización, que incluye el servicio de grúa por 268.107 pesos, además del parqueadero en los patios, que tiene un valor de 36.414 pesos por día.

Entretanto, las autoridades también invitaron a la ciudadanía a familiarizarse con la medida a través de los canales dispuestos por los organismos de tránsito en el Valle de Aburrá y así evitar sanciones económicas.