Cerro Tusa, en Antioquia, alberga una especie de planta única en el mundo: así fue el fascinante proceso de su descubrimiento

Se trata de un hallazgo que responde a una mirada cuidadosa y de preservación que las organizaciones Comfama, Activa y la Gobernación de Antioquia han querido promover en esta montaña sagrada

Guardar
Con una cima que a
Con una cima que a la distancia se ve puntiaguda, esta es la pirámide natural con más altura en el planeta - crédito imagen tomada de la página oficial del Cerro Tusa

En el corazón del suroeste antioqueño, donde la imponente silueta de cerro Tusa domina el paisaje, un descubrimiento botánico ha sorprendido a la comunidad científica.

Gracias a una meticulosa investigación, liderada por el biólogo Saúl Hoyos y un equipo de investigadores, se confirmó la existencia de una especie de planta nunca antes documentada. Este hallazgo, que resalta la riqueza natural de Colombia, también refuerza la importancia de la conservación ambiental en una región de gran valor ecológico y cultural.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Un hallazgo extraordinario en una región sagrada

La investigación, que implicó innumerables recorridos por la base de cerro Tusa y el análisis de datos con expertos de diversas partes del mundo, reveló que la planta descubierta no estaba registrada en ningún herbario ni base de datos científica global. La identificación de esta nueva especie es resultado de una mirada cuidadosa y de un esfuerzo de preservación promovido por Comfama, Activa y la Gobernación de Antioquia, quienes han trabajado en la protección de esta montaña sagrada.

Fue el 19 de diciembre
Fue el 19 de diciembre de 2020 cuando se vio por primera vez, en medio del verde del bosque, una especie cuyo color vibrante llamó la atención de dos caminantes (Saúl y Pablo) - crédito Gobernación de Antioquia

Colombia es reconocida como uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Según el Instituto Humboldt, alberga el 11% de la biodiversidad global, con más de 31 mil especies de plantas registradas. Sin embargo, la ciencia estima que alrededor del 15% de las especies vegetales aún no han sido descubiertas.

Es en este contexto que la labor de investigadores como Hoyos y el arqueólogo Pablo Aristizábal se vuelve fundamental. Ambos trabajan en un proyecto de conservación del bosque húmedo tropical, al tiempo que desarrollan estrategias para el impulso del turismo sostenible en la región.

El proceso de identificación: entre la ciencia y la exploración

El 19 de diciembre de 2020 marcó un antes y un después en la historia del cerro Tusa. En una caminata de reconocimiento, Saúl Hoyos y Pablo Aristizábal notaron una planta de color vibrante que destacaba entre la vegetación. Intrigados, realizaron la primera recolección para su estudio detallado.

Lo que inició como una simple observación se convirtió en un proceso riguroso de investigación y validación. Para confirmar que se trataba de una especie nueva, los científicos debían cumplir varios pasos, incluyendo la recopilación de ejemplares completos con información detallada sobre su hábitat, morfología y características distintivas. Además, se comparó con miles de registros botánicos de herbarios internacionales para descartar que hubiera sido previamente descrita.

Para determinar un descubrimiento de
Para determinar un descubrimiento de una nueva especie se necesitan cumplir ciertas normas dentro del mundo científico: lo primero es tener una colección, es decir, un ejemplar de la planta con todas sus partes y la información asociada. Con ella se verifica que no haya sido previamente descrita por la ciencia en ningún otro herbario del mundo - crédito Gobernación de Antioquia

“Iba recolectando lo que me llamara la atención durante las salidas de campo”, relata Hoyos, quien además de ser biólogo, es botánico y fotógrafo. Sus recorridos por el cerro Tusa, entre rocas, pasto y líquenes, fueron claves para documentar la nueva especie.

Uno de los pasos finales fue la redacción de un artículo científico, revisado por pares expertos en la materia. La validación llegó con el respaldo de John R. I. Wood, investigador del Jardín Botánico de Londres y especialista en la familia de las acantáceas (Acanthaceae), a la cual pertenece la nueva especie. Tras comparar la muestra con bases de datos científicas globales, confirmaron su singularidad y propusieron su reconocimiento oficial.

Un nombre en honor al cerro Tusa

El esfuerzo y la dedicación dieron frutos en 2024, cuando se publicó el artículo académico que certifica la existencia de esta nueva especie, bautizada como Aphelandra montis-tusae, en homenaje al cerro Tusa.

John R. I. Wood, especialista
John R. I. Wood, especialista en la familia de las acantáceas (Acanthaceae) e investigador del Jardín Botánico de Londres (uno de los más antiguos y reconocidos del mundo), conoció la muestra colectada por Saúl y juntos la compararon con las colecciones de otros herbarios y bases de datos científicas. No hubo coincidencias, así que procedieron a proponerla como una nueva especie - crédito Gobernación de Antioquia

Aún se desconoce el tamaño exacto de la población de Aphelandra montis-tusae y las amenazas que podría enfrentar. Sin embargo, su conservación está estrechamente vinculada a la protección del ecosistema de cerro Tusa. Para Stefanía Fernández, responsable de Sostenibilidad y Diversidad de Comfama, este descubrimiento reafirma la importancia de una conexión más profunda con la naturaleza.

“Celebramos este hallazgo que pone el foco en la vida y desde cerro Tusa trabajamos no solo por conservar los ecosistemas, sino por regenerarlos en armonía con la naturaleza que somos. Asumimos, con todo el amor, el compromiso de ser guardianes de este hábitat único”, expresa Fernández.

El descubrimiento de Aphelandra montis-tusae no solo es un triunfo para la ciencia, sino también un llamado a la acción. La protección del cerro Tusa, su flora y fauna, es crucial para garantizar que futuras generaciones puedan seguir maravillándose con su biodiversidad. A medida que la región impulsa iniciativas de conservación y turismo sostenible, este hallazgo refuerza la necesidad de equilibrar el desarrollo con la preservación del patrimonio natural.

Más Noticias

Escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez ingresó a la Real Academia Española en reemplazo del fallecido Mario Vargas Llosa

Reconocido por su prolífica trayectoria literaria, Vásquez será ratificado en su nuevo cargo por decisión mayoritaria en la RAE

Escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez

El Crystal Palace de Daniel Muñoz y Jefferson Lerma aplasta al Aston Villa por 3-0 en Wembley y clasifica a la gran final de la FA Cup: espera por Nottingham Forest o Manchester City

Con doblete de Ismaila Sarr, Crystal Palace está en la gran final de la FA Cup, Daniel Muñoz y Jefferson Lerma jugarán el partido decisivo del torneo más antiguo del mundo

El Crystal Palace de Daniel

Hombre quedó atrapado en su propio camión al colisionar con un puente en Bogotá

El cuerpo de rescate informó que el incidente se presentó en la localidad de Los Mártires y que el hombre fue puesto a disposición de la Secretaría de Salud

Hombre quedó atrapado en su

Ofrecen recompensa de 200 millones de pesos para capturar a responsables de ataques en Antioquia

El Clan del Golfo estaría reclutando menores de edad y ofreciendo dinero para perpetrar atentados en Antioquia; mientras las autoridades refuerzan operativos y aumentan recompensas en un intento por frenar la expansión criminal en el departamento

Ofrecen recompensa de 200 millones

Desplome de la antigua vía Panamericana entre Pasto e Ipiales dejó incomunicadas varias zonas rurales de Nariño

Un tramo de la carretera entre Tangua y Yacuanquer colapsó tras el desbordamiento de una quebrada, dejando a poblaciones rurales aisladas en el sur de Colombia

Desplome de la antigua vía
MÁS NOTICIAS