
El 28 de enero del 2025 se celebró el Día Mundial por la Reducción de Emisiones del CO2, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, que pretende incrementar la conciencia sobre los impactos que las emisiones tienen en el planeta y recrudecen los efectos del calentamiento global.
Con ese contexto, Leonardo Alfredo Pineda, coordinador del grupo de Cambio Global del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), expuso en una entrevista con Caracol Radio un panorama sobre la calidad del aire en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el experto, los índices de contaminación del aire han incrementado de manera considerable en los últimos años. Pineda explicó que, según un reciente informe de la entidad, este fenómeno se debe a que las emisiones de dióxido de carbono han crecido exponencialmente en el país.
“En diciembre del año pasado remitimos ante la Convención del Marco de las Naciones Unidas el reporte que da cuenta del estado de los contaminantes atmosféricos asociados a gases de efecto invernadero. En este vemos que el país está emitiendo 280.000 kilotoneladas de dióxido de carbono”, señaló el funcionario.

De acuerdo con el funcionario, este valor representa un incremento del 5% en comparación con el reporte anterior de 2018, que demuestra deterioro en la calidad del aire que respiran los colombianos.
Dijo que, por ejemplo, en Bogotá, esa capa gris que suele cubrir a la capital, muy visible en las mañanas, suele ser material particulado. Dijo que “hay diferentes contaminantes que van desde el material particulado, que en este caso se divide por su tamaño en menor a 10 micras y menor a 2.5 micras, y también hay unos gases contaminantes asociados a los óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, ozono, entre otros. Pero, en las diferentes estaciones de monitoreo de las ciudades, el que mayor afectación, el que precisamente genera esa visibilidad es el material particulado”.
A pesar del aumento en las emisiones, Pineda destacó que en el país se están implementando estrategias para frenar este fenómeno. Explicó que distintos sectores industriales han adoptado medidas de descarbonización con el fin de reducir la contaminación atmosférica.
“En ese reporte se reflejan los esfuerzos que vienen realizando los diferentes sectores para incrementar acciones asociadas a la transición energética, a la descarbonización de la energía y así reducir estas emisiones y mejorar el estado de la calidad del aire en las diferentes ciudades”, comunicó.

Impacto de las condiciones meteorológicas en la calidad del aire
El experto también advirtió que, aunque las emisiones han disminuido en algunas ciudades gracias a esfuerzos de las autoridades y la ciudadanía, factores meteorológicos como la sequía y los incendios forestales siguen afectando la calidad del aire.
Regiones como la Orinoquía y la Amazonía experimentan un aumento de incendios entre enero y marzo, lo que genera una mayor concentración de contaminantes en el ambiente urbano.
El asunto, de hecho, es objeto de estudio de la academia. Luis Ladino, un profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, en cooperación con la Universidad Nacional y la Universidad Militar Nueva Granada, realizó un análisis para entender cómo la contaminación en la selva amazónica puede ser abundante.
Con un equipo multidisciplinario dieron a conocer que al estudiar partículas atmosférica de la región, se obtuvieron altos niveles de contaminación que pueden equipararse a ciudades contaminadas como Bogotá, o misma Ciudad de México.

“Al principio no lo creí, pensé que el equipo estaba mal, que se había equivocado, pero teníamos otros tres que midieron algo similar. Realizamos esa comparación directa y vimos que sí era real. Desafortunadamente, los niveles de contaminación son extremadamente elevados para un lugar tan remoto”, dijo el docente, citado por El Espectador.
Esta situación, según el experto del Ideam, puede tener efectos en la salud. “Esas partículas tienen la capacidad de ingresar al tracto respiratorio y generar la exacerbación de diferentes enfermedades. Personas que tengan enfermedades base asociadas a a asma, a infección respiratoria aguda u otras, pues van a sentir van a ser las primeras en sentir los efectos cuando se presentan episodios de alta contaminación”, dijo.
Más Noticias
Emergencia en torre de Barranquilla por accidente en ascensor dejó a una madre y su pequeña de 3 años heridas
El accidente se presentó en uno de los bloques de un conjunto residencial ubicado en la urbanización Alameda del Río, en la capital del Atlántico

Empresas de retail ofrecen empleo para trabajar fines de semana, temporada navideña y en el Black Friday: así puede postularse
El comercio minorista en Colombia incrementa la búsqueda de personal para cubrir la alta demanda de fin de año, con oportunidades laborales temporales en grandes ciudades y municipios

Mamá de Gero, del ‘Desafío Siglo XXI’, reveló los momentos oscuros que vivieron con el primer ‘reality’ en el que se inscribió: “Había rechazo”
La familia de Gerónimo Ángel compartió cómo enfrentó los episodios difíciles vividos en programas como ‘La Voz Kids’ y ‘El Desafío del Siglo XXI’, recordando el impacto de las críticas y el apoyo permanente en casa

Tenga en cuenta, este será el clima en Barranquilla hoy viernes 12 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica

Colombia: cotización de apertura del euro hoy 12 de septiembre de EUR a COP
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
