
El Ejército Nacional enfrenta un importante cambio en su capacidad aérea con el retiro definitivo de los helicópteros UH-1N, una flota que fue clave en operaciones militares durante más de 50 años.
El proceso de desmilitarización y chatarrización de estas aeronaves se llevará a cabo en el transcurso de un mes, como parte de un plan de renovación que busca modernizar los equipos y garantizar la operatividad de las fuerzas armadas, según le informaron altos mandos militares a Caracol Radio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Actualmente, de los nueve helicópteros que conforman esta flota, solo dos permanecen en funcionamiento, según le confirmaron fuentes oficiales a dicho medio.
El retiro de los UH-1N, adquiridos originalmente en los Estados Unidos, tras casi dos décadas de servicio en ese país, responde a un plan estratégico establecido hace cinco años.

Esta decisión se tomó tras un estudio técnico realizado en agosto de 2024, que concluyó que estas aeronaves habían alcanzado el final de su vida útil y ya no eran viables para misiones operativas. Aunque estas unidades desempeñaron roles fundamentales como escoltas, asaltos aéreos y apoyo de artillería, su mantenimiento se había vuelto cada vez más complicado debido a la escasez de repuestos.
El retiro de los UH-1N se produce en un momento en el que la aviación del Ejército enfrenta otros desafíos operativos. Según se detalló, la flota de helicópteros Mi-17 también se encuentra parcialmente fuera de servicio, con solo cinco unidades operativas de un total de 18, debido a problemas de mantenimiento.
Esta situación ha reducido significativamente la capacidad de respuesta aérea de las Fuerzas Militares, ya que, de las 108 aeronaves disponibles en total, únicamente 40 están en condiciones de operar.
En cuanto a los helicópteros Huey II, de los 32 existentes, solo 11 están en funcionamiento. Así mismo, el Ejército aún cuenta con 49 helicópteros Black Hawk, de los cuales 24 pueden operar simultáneamente para misiones específicas. Sin embargo, la reducción temporal en el número de aeronaves disponibles plantea un desafío logístico significativo para las operaciones militares.
El proceso de renovación de la flota también está vinculado los programas de cooperación por parte del Gobierno de Estados Unidos y Colombia.

Según explicó el Ejército a La W, esta colaboración incluye tres tipos de apoyos financieros, entre ellos el denominado FMF (Foreign Military Financing), que se destina a proyectos globales, y los recursos 333, utilizados para revisiones específicas de aeronaves. Aunque las recientes revisiones de estos programas no afectan directamente la operación de las aeronaves, podrían influir en la creación de nuevas capacidades si las suspensiones se prolongan más allá de 90 días.
“A nosotros nos afecta única y exclusivamente para el FMF. Del gobierno americano se reciben tres tipos de apoyos. Uno que es por recursos 333 que es en el momento en que la aeronave entra a revisión, pero no nos afecta de manera porcentual a la aviación”, dijo una fuente del Ejército Nacional a La W.
A diferencia de la Policía Nacional, cuya flota aérea depende en gran medida de recursos estadounidenses (19 de sus 30 helicópteros son de propiedad de Estados Unidos), el Ejército posee la totalidad de sus aeronaves, lo que le otorga mayor independencia operativa. Sin embargo, una suspensión prolongada de los apoyos podría generar complicaciones en el abastecimiento de repuestos y en el mantenimiento de las unidades.
El retiro de los UH-1N no solo representa un cambio en la capacidad operativa del Ejército, sino también el cierre de un capítulo en la historia de la aviación militar en Colombia. Estas aeronaves fueron testigos de innumerables misiones y operaciones a lo largo de cinco décadas, consolidándose como un pilar fundamental en la estrategia militar del país.

Sin embargo, su historia también está marcada por tragedias. Uno de los episodios más recordados ocurrió en 2024, cuando un accidente en el departamento de Chocó cobró la vida de la teniente Julieth García, la primera mujer piloto en volar este tipo de helicóptero. Este hecho dejó una huella imborrable en la memoria de las fuerzas armadas y en el legado de los UH-1N .
El proceso de renovación de la flota aérea del Ejército Nacional está siendo liderado por la División de Aviación Asalto Aéreo, que busca adquirir nuevas aeronaves capaces de suplir las necesidades operativas actuales. Este plan tiene como objetivo garantizar la capacidad de respuesta de las fuerzas armadas frente a los desafíos de seguridad que enfrenta el país.
Más Noticias
Escándalo en Redeban: investigan presunto uso indebido de datos bancarios durante la entrada en operación de Bre-B
El Banco de la República evalúa posibles irregularidades tras denuncias de clientes y penalistas sobre transferencias electrónicas donde la entidad habría accedido a información fuera de los canales autorizados

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Barranquilla este 9 de octubre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: el pronóstico del tiempo en Bogotá este 9 de octubre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cali: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Cali cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Cartagena de Indias: la predicción del tiempo para este 9 de octubre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
