
El Gobierno de Gustavo Petro ha dado un paso fundamental para reactivar la venta de energía eléctrica a Venezuela, un intercambio que estuvo suspendido por más de una década. A través de una resolución del Ministerio de Minas y Energía, se flexibilizarán los requisitos para la revisión técnica de los sistemas de medición, permitiendo restablecer las interconexiones necesarias para el comercio energético con el país vecino.
Esta decisión marca un cambio en la política energética regional y podría tener implicaciones tanto económicas como diplomáticas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con la resolución emitida, “con esta medida quedarán habilitadas las interconexiones internacionales para niveles de tensión superiores o iguales a 100 kV por un periodo máximo de 12 meses, que podrá ser prorrogable por el Ministerio siempre y cuando la infraestructura y los activos de la interconexión no pongan en riesgo la seguridad ni la confiabilidad de la operación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) para el abastecimiento de la demanda nacional”.
La medida buscaría rehabilitar temporalmente las exportaciones de electricidad para la atención de demanda no doméstica y permitir la reactivación de conexiones internacionales en desuso. El documento también señala que el Centro Nacional de Despacho (CND) y el operador del sistema eléctrico venezolano deberán suscribir un acuerdo operativo para viabilizar las exportaciones de energía en el marco de esta regulación.
Cuestionamientos sobre la competencia del Gobierno

Pese a que la resolución permite la reactivación de la interconexión eléctrica con Venezuela, algunos expertos consultados por El Tiempo, han cuestionado la facultad del Ministerio de Minas y Energía para tomar este tipo de medidas, ya que la regulación del sector eléctrico corresponde a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).
Sin embargo, para evitar conflictos de competencia, el Gobierno habría señalado que la medida es temporal y que estará vigente hasta que la Creg, “realice una revisión integral de los aspectos relacionados con la calibración de los elementos del sistema de medición y otros aspectos que considere necesarios”.
Infraestructura y desafíos técnicos
Para que la reactivación de la exportación de energía sea viable, será necesario recuperar y modernizar la infraestructura existente. Actualmente, la interconexión eléctrica entre Colombia y Venezuela se soporta en dos líneas de transmisión: San Mateo-El Corozo, ubicada entre Norte de Santander y Táchira, que se encuentra operativa; y Cuestecitas-Cuatricentenario, en La Guajira, que ha sido objeto de vandalismo y actualmente está destinada a otros proyectos de energía renovable.
El estado de la infraestructura venezolana también representa un desafío considerable. En los últimos años, la falta de mantenimiento y la escasez de inversión han llevado al colapso del sistema eléctrico en varias ocasiones. Un apagón masivo en agosto de 2024 dejó a todo el país sin electricidad durante 12 horas, lo que plantea dudas sobre la capacidad del sistema venezolano para manejar el suministro energético que Colombia podría ofrecer.
Restricciones internacionales y su impacto en el comercio energético
Un punto clave a considerar en este proceso son las sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela. Si bien estas restricciones afectan principalmente al sector petrolero y gasífero, no se ha confirmado si también podrían impactar el comercio de electricidad. Las empresas colombianas que deseen vender energía a Venezuela podrían requerir autorización de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de EE. UU.
El caso de Ecopetrol es un antecedente relevante en este sentido. Desde 2022, la empresa ha gestionado permisos para reactivar el gasoducto Antonio Ricaurte, lo que refleja las dificultades que podrían enfrentar los intercambios energéticos con Venezuela bajo el actual régimen de sanciones.
Cabe recordar que, en el pasado, Colombia y Venezuela mantuvieron un intercambio energético significativo. A través de Isagén, Colombia exportaba electricidad al país vecino, llegando a representar hasta el 15% de los ingresos de la empresa en el segundo trimestre de 2012. Sin embargo, la crisis económica y política en Venezuela, junto con el deterioro de su infraestructura, llevaron a la suspensión del comercio de electricidad entre ambos países.
La reactivación de la interconexión eléctrica con Venezuela podría representar una oportunidad para Colombia en términos de diversificación de mercados y fortalecimiento de su sector energético. No obstante, persisten dudas sobre la viabilidad técnica, las implicaciones regulatorias y el impacto de las restricciones internacionales.
Más Noticias
Álvaro Montero salió en defensa de Falcao García por su salida de Millonarios: “No sabemos gestionar ese tipo de figuras”
El exguardameta Embajador, hoy jugador de Vélez Sarsfield, fue enfático en la calidad de persona que es el ‘Tigre’, que habría sido “maltratado” en paso por la capital colombiana

María Fernanda Cabal arremetió contra el Gobierno Petro tras fallo contra Álvaro Uribe: “Así empiezan las dictaduras”
A través de sus redes, la senadora señaló que los delitos imputados contra el expresidente responden a una ofensiva política más que a un proceso legal, por lo que denunció una estructura digital dirigida desde el Estado para imponer narrativas y atacar voces de la oposición

Paloma Valencia se despachó contra Gustavo Petro por ‘decretazo’ que pondría en jaque a las EPS: “Es ilegal e inconstitucional”
La senadora y precandidata presidencial por el Centro Democrático dejó claro que irá hasta las últimas consecuencias legales para que se tumbe el documento firmado por el primer mandatario, en la noche del miércoles 30 de julio

Juanes lanzó su nueva balada “Cuando estamos tú y yo”, segundo adelanto de su próximo LP
El segundo sencillo del esperado álbum número 11 del cantante colombiano ya está disponible en plataformas digitales

Estas fueron las razones por las que Bayern Múnich contrató a Luis Díaz: “Aporta todo lo que necesitamos”
Con contrato hasta junio de 2029, el colombiano espera ser figura del cuadro alemán tanto en la Bundesliga como la Champions League, que son los dos objetivos importantes de la temporada
