
En medio de la controversia generada por el congelamiento de 2,7 billones de pesos destinados a Colpensiones, el presidente Gustavo Petro afirmó que el pago de las pensiones no está en riesgo.
Durante la posesión del nuevo ministro de Hacienda, Diego Guevara, el mandatario calificó la medida como un error administrativo y aseguró que las mesadas de los pensionados están protegidas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Esta decisión forma parte de un recorte mayor de doce billones de pesos en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025, lo que generó preocupación en diversos sectores.
El jefe de Estado explicó que el congelamiento de recursos no afectará a los pensionados y que el ministro de Hacienda deberá aclarar públicamente cómo se incluye esta partida en el decreto de aplazamiento presupuestal.

“No vamos a quitar ni una pensión. Ni una sola. Olvídense de eso”, enfatizó el mandatario, que también señaló que el ajuste presupuestal no perjudicará áreas clave como salud, educación o pensiones, sino que se enfocará en aplazar proyectos de inversión de grandes grupos económicos.
El decreto que aplaza doce billones de pesos del presupuesto incluye un congelamiento específico de 2,7 billones para Colpensiones, justo cuando la reforma pensional aprobada en 2024 comienza a implementarse.
Esta reforma implica un aumento significativo en los recursos necesarios para atender las obligaciones pensionales, especialmente con la llegada de nuevos afiliados provenientes de los fondos privados del régimen de ahorro individual solidario (Rais).
Por su parte, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, aseguró que no existe riesgo alguno para el pago de las mesadas pensionales, ya que el presupuesto de la entidad para 2025 contempla 29 billones de pesos, a los que se sumarán 14 billones provenientes de los traslados de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) y los aportes de los afiliados, alcanzando un total de 57 billones.

“Para el 2025 tenemos 29 billones, lo que llegará del traslado de las AFP son cerca de 14 billones y con los recursos que se pagan a Colpensiones por los afiliados superamos un presupuesto de 57 billones”, dijo Dussán en entrevista a El Tiempo.
Sin embargo, los analistas expresaron dudas sobre estas cifras y advierten que el recorte podría afectar el funcionamiento operativo de la entidad en un momento crítico.
El doctor en Ciencias Jurídicas Kevin Hartmann explicó que el recorte de 2,7 billones de pesos podría tener graves implicaciones para Colpensiones, especialmente en términos de gastos operativos y tecnológicos. Hartmann señaló que la entidad no estaba preparada para asumir el reto de gestionar los 18 millones de afiliados que se trasladarán desde el Rais, y que un ajuste presupuestal podría dificultar esta transición.
El experto también destacó que, si bien el pago de las pensiones es una obligación inflexible del presupuesto nacional, el recorte podría retrasar el reconocimiento de nuevas pensiones, lo que afectaría a quienes esperan recibir su mesada por primera vez. “El régimen de prima media tiene un déficit anual de 18 billones de pesos, y recortar estos recursos podría aumentar ese déficit en 2 billones más”, afirmó Hartmann a El Colombiano.
Así mismo, el analista pensional Deivy Vega coincidió en que el pago de las pensiones no está en riesgo, ya que los recursos para las mesadas provienen del régimen de prima media y no del presupuesto operativo de Colpensiones. Sin embargo, advirtió que la operatividad de la entidad podría verse comprometida, afectando la calidad de los servicios que presta a los afiliados.
“Colpensiones es la entidad administradora del régimen, pero los recursos para el pago de las pensiones provienen del régimen de prima media, que no es igual al presupuesto para la operatividad de la entidad. Incluso si Colpensiones enfrentara dificultades financieras o quebrara, como ocurrió con el ISS en el pasado, el pago de las mesadas pensionales debe continuar, ya que esos recursos están protegidos y no dependen de la situación financiera o presupuesto de la entidad administradora”, dijo Vega a El Colombiano.

El recorte presupuestal de 12 billones de pesos se produjo tras el hundimiento de la Ley de Financiamiento, lo que dejó al Gobierno sin una fuente clave de ingresos para cubrir el déficit fiscal.
Según explicó Petro, esta situación fue agravada por decisiones del Congreso, al que acusó de bloquear iniciativas clave para la financiación del presupuesto. En su discurso, el mandatario criticó al presidente del Congreso, Efraín Cepeda, y a la representante Katherin Miranda, responsabilizándolos de frenar proyectos que habrían permitido financiar obras de infraestructura y otros rubros esenciales.
“Ellos mismos hundieron la ley de financiamiento, ellos mismos, el señor Efraín Cepeda se tiró a Colombia, empezando por el Caribe, por su propia ciudad, porque recortó la posibilidad de financiar el presupuesto que iba para eso. La señora Katherin Miranda, salió muy contenta y oronda a decir que recorten el gasto. Pero como ellos piensan que el gasto aquí es fiesta, no hemos hecho una sola fiesta desde que me posesioné”, dijo el mandatario.
El ajuste presupuestal dejó en el aire recursos destinados a proyectos de inversión y funcionamiento en varias entidades, incluyendo la Registraduría Nacional y el Ministerio de Trabajo , que también enfrenta un aplazamiento de 2,8 billones de pesos. Estos recortes se realizarán con la esperanza de recaudar más ingresos en 2025 para cubrir el déficit actual.
Más Noticias
Gobierno Petro sigue su enfrentamiento con las universidades: ministro de Educación anunció que no reconocerá elección del rector de la Universidad de Sucre
El Ministerio de Educación declaró inválida la elección del rector de la Universidad de Sucre y prepara sanciones contra el Consejo Superior que la promovió

Policías dejaron a cabildante en ropa interior para sacarlo del Concejo: denuncia que seguían órdenes del alcalde de Santa Marta
El “Mono” Martínez, del Movimiento Alianza Democrática Amplia, sostuvo que también estuvo involucrado el presidente del Concejo, Pedro Gómez

Jugadores de Atlético Nacional y Atlético Bucaramanga lideran campaña de la Conmebol contra el racismo
En la vigente edición de la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana se han registrado actos racistas en estadios de Brasil y con hinchas uruguayos

Carlos Antonio Vélez se montó en el bus de las reacciones a la cirugía estética que se habría sometido el presidente Petro: “Aparecieron los puntos que nos faltó para clasificar al Mundial”
En su publicación dejó bloqueadas las reacciones, como si hubiera previsto la polémica que generó su comentario irónico sobre Gustavo Petro y la Selección Colombia

Escanea, responde y gana, así es la ruta LEGO de Fórmula 1 en Unicentro Bogotá
Una experiencia interactiva de ocho días convierte al centro comercial en un circuito de conocimiento, exploración y recompensas
