Así estuvo la actividad sísmica en la tarde y la noche del 30 de enero en Colombia

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informa sobre la actividad sísmica en el territorio nacional, en tiempo real, junto con reportes de fenómenos naturales registrados a nivel internacional y diferentes recomendaciones

Guardar
Sismos en Colombia: datos actualizados
Sismos en Colombia: datos actualizados en tiempo real este jueves 30 de enero - crédito Jesús Avilés/Infobae
02:30 hs31/01/2025

Colombia finaliza el 30 de enero con baja actividad sísmica

El 30 de enero transcurrió en Colombia sin mayores novedades significativas en términos de actividad sísmica, según reportes oficiales. Aunque se registraron algunos movimientos menores, las autoridades informaron que no hubo eventos que generaran alerta.

A pesar de la tranquilidad, expertos recomiendan a la ciudadanía mantenerse informada a través de fuentes oficiales y estar preparados para cualquier eventualidad natural. Es fundamental conservar la calma, conocer los planes de emergencia y tener a la mano un kit de suministros básicos.

Las autoridades continuarán monitoreando de cerca la actividad geológica del país para garantizar la seguridad y tranquilidad de la población.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

02:10 hs31/01/2025

Sismo de magnitud 3,0 en Cucunubá, Cundinamarca

El SGC reportó un sismo de magnitud 3,0 registrado el 30 de enero de 2025 a las 20:53 p. m. El epicentro del evento fue localizado a 7 kilómetros de Cucunubá Cundinamarca, con una profundidad de 151 kilómetros, una latitud de 5.22° y una longitud -73.72°.

Según el reporte automático, debido a su baja magnitud, no se esperan afectaciones significativas. Autoridades locales monitorean cualquier novedad.

02:01 hs31/01/2025

Cinco destinos imperdibles de Colombia recomendados por geólogos del SGC

Colombia, un país reconocido por su biodiversidad y paisajes únicos, también es un territorio que guarda secretos sobre la formación de la Tierra a lo largo de millones de años. Según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC), existen lugares en el país que no solo destacan por su belleza natural, sino también por su relevancia científica e histórica.

Desde las dunas de Taroa en La Guajira hasta el imponente Cañón del Chicamocha en Santander, estos destinos ofrecen una oportunidad única para explorar la interacción entre la geología y el entorno natural.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El SGC, a través de sus expertos, seleccionó cinco sitios imperdibles que permiten a los visitantes comprender los procesos geológicos que han moldeado el territorio colombiano. Estos lugares no solo son espectaculares a la vista, sino que también representan verdaderos laboratorios naturales donde se pueden observar fenómenos como la erosión, la actividad volcánica y la formación de fósiles.

Las dunas de Taroa: un paisaje moldeado por el viento y el mar

En la región de Alta Guajira, las dunas de Taroa se presentan como un ejemplo fascinante de cómo el viento y el oleaje pueden transformar el paisaje. Según explicó Julio Fierro Morales, director general del SGC, estas dunas poseen una característica única: una de sus caras desciende directamente hacia el mar, creando una playa inclinada que combina depósitos de arena transportados por el viento y el agua.

Para llegar a este destino se recomienda contratar vehículos 4x4 en Riohacha, conducidos por miembros de las comunidades locales, quienes conocen bien las condiciones del desierto. Además de las dunas, la región cuenta con bahías, ciénagas y otras formaciones que están comenzando a estabilizarse con vegetación, lo que añade un atractivo adicional.

Serranía de La Lindosa: un laboratorio natural de erosión diferencial

En el departamento de Guaviare, la Serranía de La Lindosa se destaca por sus formaciones rocosas únicas, como Ciudad de Piedra, La Puerta de Orión y los túneles naturales. Según detalló Nathalia Contreras, directora técnica (e) de Geoamenazas del SGC, estas estructuras son el resultado de un proceso conocido como erosión diferencial, en el que las rocas más blandas se desgastan más rápido que las duras, creando arcos, columnas y túneles.

La Tatacoa: un viaje al pasado geológico de Colombia

El Desierto de La Tatacoa, ubicado en el departamento de Huila, es un lugar que combina historia geológica y belleza natural. Aunque a menudo se le llama desierto, este sitio es en realidad un bosque seco tropical que alberga una rica colección de fósiles que datan de hace 13 millones de años. Según Victoria Corredor, coordinadora del Museo Geológico Nacional del SGC, estos fósiles incluyen restos de crustáceos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, lo que lo convierte en un lugar ideal para los amantes de la paleontología.

Cerro Tusa: una formación volcánica con historia

En el departamento de Antioquia, el Cerro Tusa se erige como una de las formaciones volcánicas más singulares de Colombia. Con una altura de 1.950 metros sobre el nivel del mar, este cerro destaca por su forma piramidal, resultado de procesos volcánicos y de erosión. Según Luz Adriana Díaz, directora técnica de Hidrocarburos del SGC, el Cerro Tusa está compuesto por rocas volcánicas y depósitos fluviales que datan de hace ocho millones de años.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Cañón del Chicamocha: una maravilla natural y científica

El Cañón del Chicamocha, ubicado en el departamento de Santander, es una de las formaciones geológicas más impresionantes de Colombia. Con una profundidad de 2.000 metros y una extensión de más de 108.000 hectáreas, este cañón es el segundo más grande del mundo. Según Sergio Amaya, investigador líder del SGC, su historia geológica se remonta a millones de años y lo convierte en un lugar de gran interés para la comunidad científica.

00:58 hs31/01/2025

Qué hacer en caso de un sismo: así puede prepararse

De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (Ungrd) un sismo es la liberación súbita de grandes cantidades de energía, que se representan a través de ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie puede ser percibida por las personas, animales y hasta estructuras.

Sin embargo, un movimiento sísmico desencadena una serie de situaciones y acciones adicionales que ponen en riego la integridad de la ciudadanía y de los seres sintientes, como los son: los deslizamientos, inundaciones, incendios y embestidas producidas por el pánico de las personas.

Cómo preparase antes de un sismo

Ante cualquier situación de riesgo que pueda poner en peligro la integridad de las personas y otros seres sintientes, es relevante seguir las siguientes indicaciones:

Verifique si su vivienda cuenta con los cimientos estables para soportar un sismo.

  • Si no es así, ubique los sitios más seguros al interior del hogar.
  • A su vez, ubique los lugares más seguros en el exterior, si tiene la posibilidad de salir de su lugar de residencia. Esos puntos deben estar alejados de árboles altos, cables, postes y fachadas de edificios.

Examine el estado de la estructura de su hogar: si se encuentra agrietada, con fugas de tuberías, daños en redes y cableado o todo aquello que represente un peligro, adelante acciones correctivas y de mantenimiento preventivo. Mantenga siempre asegurados todos los elementos y/u objeto que se puedan caer y logren causar una lesión:

  • Vidrios y ventanas.
  • Pasillos y escaleras
  • Instalaciones eléctricas, agua y gas.
  • Llaves de paso.
  • Muebles y electrodomésticos.

Prepare acciones de corresponsabilidad y acción con su familia y comunidad. Elabore un listado de todos los miembros de la familia: nombres y apellidos, número de documentos de identidad, edad, enfermedades, tipo de sangre, teléfono de contacto.

Haga un listado de sus animales: nombre, raza, color y los certificados de vacunas. Realice un Plan de Evacuación y siguen tareas o responsabilidades. Defina los puntos de encuentro o medios de comunicación si no se encuentran juntos, e incluso si no hay señal móvil.

Igualmente, identifique las necesidades especiales de su familia y de su comunidad: estado de salud, medicamentos, mueres en condición de embarazo o discapacidad, etc. Tenga siempre listo y renovado un maletín para primera emergencia, que cuente con los siguientes elementos:

  • Silbato
  • Linterna
  • Ropa de cambio (completa)
  • Elementos de aseo personal
  • Botiquín personal (con medicamentos formulados)
  • Agua
  • Alimentos no perecederos, tanto para humanos como para mascotas
  • Plato, vaso y cuchara
  • Fósforos
  • Navaja
  • Bolsas plásticas
  • Lápiz y papel
00:11 hs31/01/2025

Qué hacer durante un sismo

La Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (Ungrd) indicó que es muy complejo saber con exactitud cuándo puede ocurrir un sismo; no obstante, al momento de que se registre es clave que las personas conserven en todo momento la calma, lo permitirá actuar con mayor seguridad.

Por otra parte, una vez se registre un sismo, lo primero que se debe hacer es buscar protección. Para ellos es crucial tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Si se encuentra en una edificación sismo resistente: ubíquese cerca de las columnas, bajo un escritorio o en las zonas demarcadas como seguras. En todo momento manténganse alejado de los vidrios, ventanas y escaleras.
  • Si no se encuentra en una edificación segura, trate de salir de inmediato y ubique un lugar seguro. Agáchese y proteja la cabeza con los brazos.
  • Nunca use ascensores para evacuar.
  • No se ubique bajo los marcos de las puertas.
  • Si se encuentra en una silla de ruedas, ubíquese al lado de una columna o en punto seguro, en compañía de alguien que le pueda ayudar.
  • Si se encuentra en la calle, busque un sitio alejado de árboles altos, cables, postes y fachadas de edificios.
  • Si va conduciendo: En carretera: baje la velocidad, pero no se detenga. Encuentre un lugar seguro para estacionarse y en caso de alguna emergencia contáctese con la Policía de carretera a través de la línea #767. En una autopista: baje la velocidad y no se detenga; busque bahías, bermas u otros puntos seguros. En calles de la ciudad o municipio: deténgase en el lugar más seguro posible. Busque un sitio que esté alejado de árboles altos, cables, postes y fachadas de edificios. En un túnel: baje la velocidad y en lo posible busque los nichos de parqueo interno para detenerse. No salga del vehículo hasta que el sismo haya terminado.
  • Si se encuentra en un sitio público: proteja inmediatamente su cabeza y espere que el sismo finalice o siga las indicaciones por parte de las brigadistas y/o autoridades de prevención de emergencias.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

23:07 hs30/01/2025

Acciones esenciales para garantizar la seguridad tras un sismo

Tras un sismo, es crucial priorizar la seguridad y evaluar las condiciones inmediatas. Primero, verifique su estado físico y el de las personas cercanas, incluidos familiares, vecinos o compañeros de trabajo. Si alguien requiere asistencia, brinde ayuda dentro de sus posibilidades y espere la llegada de las autoridades de socorro en situaciones de mayor gravedad. Asegúrese de revisar su vivienda en busca de señales de colapso, como grietas severas o estructuras inestables; si el lugar representa un riesgo, evacúe de inmediato.

Manténgase informado utilizando dispositivos de comunicación como radios o teléfonos, siguiendo las indicaciones de las autoridades competentes. En caso de quedar encerrado, mantenga la calma e identifique ventanas o puntos visibles donde pueda indicar su ubicación y pedir ayuda. Evite tomar rutas de evacuación improvisadas que puedan ser peligrosas y ponga atención a su entorno para minimizar los riesgos adicionales.

Si queda atrapado bajo escombros, proteja su nariz y boca para evitar inhalar polvo y conserve la calma. En caso de no estar presionado por estructuras, busque corredores de evacuación seguros y permanezca en un punto exterior seguro. Si está completamente atrapado, evite movimientos bruscos que puedan desestabilizar los escombros, intente generar ruidos suaves para indicar su ubicación y esté atento a sonidos que indiquen la presencia de rescatistas. Mantener una respiración controlada y pausada le ayudará a conservar la energía y reducir el estrés mientras espera ser rescatado.

21:57 hs30/01/2025

Sismo de magnitud 3,0 en Los Santos, Santander

El SGC reportó un sismo de magnitud 3,0 registrado el 30 de enero de 2025 a las 16:41 p. m. El epicentro del evento fue localizado a 5 kilómetros de Cepitá (Santander), con una profundidad de 149 kilómetros, una latitud de 6.80° y una longitud -73.12°.

Según el reporte automático, debido a su baja magnitud, no se esperan afectaciones significativas. Autoridades locales monitorean cualquier novedad.

21:25 hs30/01/2025

¿Qué debe contener un botiquín en caso de sismo?

Un botiquín básico puede marcar la diferencia en situaciones de emergencia. Asegúrese de incluir:

  • Medicamentos esenciales: Analgésicos, antialérgicos, y cualquier medicación prescrita para uso regular.
  • Material de curación: Gasas, vendas, esparadrapo, tijeras, alcohol, agua oxigenada, y antisépticos.
  • Herramientas básicas: Pinzas, termómetro y guantes desechables.
  • Productos de higiene: Jabón, toallas desinfectantes y mascarillas.
  • Otros elementos: Linterna con baterías extra, lista de contactos de emergencia y copia de documentos importantes.

Guarde el botiquín en un lugar accesible y revisa periódicamente su contenido para mantenerlo en buen estado.

20:20 hs30/01/2025

Colombia: zonas más propensas a sismos en el país

Colombia se encuentra en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Las regiones más propensas a presentar sismos son principalmente aquellas cercanas a la cordillera de los Andes y la zona del océano Pacífico.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Entre los departamentos más vulnerables se encuentran Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila y Risaralda, donde se registran constantes movimientos telúricos debido a la subducción de las placas de Nazca y Caribe.

Las ciudades como Popayán, Pasto, Cali y Bogotá también han experimentado temblores en diferentes intensidades. Las autoridades en Colombia siempre están en alerta permanente para monitorear estos eventos y reforzar las medidas de prevención en las zonas de mayor riesgo sísmico.

19:29 hs30/01/2025

Esta es la razón por la que no se puede predecir un evento natural, como lo son los sismos o temblores

No es posible detectar un sismo o un temblor con antelación debido a la naturaleza impredecible de los movimientos sísmicos. Los terremotos ocurren cuando las placas tectónicas de la Tierra se deslizan o se rompen, liberando energía acumulada.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este proceso ocurre de manera subterránea y, aunque se pueden identificar ciertas señales previas, como pequeños temblores llamados réplicas, no se puede prever con exactitud cuándo ni dónde ocurrirá un evento sísmico mayor.

La falta de tecnología capaz de monitorear los movimientos de las placas en tiempo real y la complejidad de los factores involucrados hacen que la predicción de sismos sea aún un desafío.