
La posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos el 20 de enero ha comenzado a generar fuertes consecuencias para nacionales y extranjeros que residen en ese país, así como para los gobiernos que mantienen relaciones directas o indirectas con la nación norteamericana.
Uno de los grupos más afectados en los últimos días ha sido el de los colombianos. El anuncio de cientos de deportaciones por parte del Gobierno del mandatario estadounidense, de 78 años, comenzó con la expulsión de cientos de colombianos que llegan deportados la mañana de este martes 28 de enero.
Lo anterior desató un fuerte enfrentamiento entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump debido a que en primera instancia el mandatario nacional autorizó el aterrizaje de los aviones, pero en la madrugada del domingo 26 de enero publicó en su cuenta de X que ellos debían ser recibidos con flores y en medio del trayecto del primer vuelo canceló la autorización y este debió devolverse a suelo estadounidense. Mensaje que no cayó en gracias a Trump y a partir de ello se generaron serias consecuencias, como la suspensión temporal de citas en la embajada de Estados Unidos en Colombia para los procesos de visado. Esta situación ha generado tensión entre los colombianos que aún residen en Estados Unidos sin la documentación requerida, quienes temen por su futuro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En conversación con Noticias Caracol, Johanna Silva, una migrante indocumentada que vive en Estados Unidos, expresó el creciente temor que enfrentan los colombianos en su situación, especialmente por la falta de claridad sobre ciertos procedimientos relacionados con su estatus migratorio:

“Es alarmante el tema porque no tenemos suficiente información respecto al caso, solo lo que vemos en redes sociales o escuchamos en comentarios en las calles. Pero realmente no sabemos cómo se va a manejar la situación. Todos salimos con miedo a las calles, a tomar los servicios de transporte público. Llegar a nuestro trabajo a veces se vuelve un poco traumático porque no sabemos qué nos espera al bajar del tren o del bus. Eso es un poco aterrador”, explicó Silva al medio de comunicación.
Johanna comentó que en su lugar de empleo la mayoría de sus compañeros también carecen de documentos legales, lo que los expone a mayores riesgos de represalias por parte de las autoridades. Aseguró que ya comienzan a circular en redes sociales imágenes y videos de redadas realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE): “Yo diría que el 95% somos indocumentados”.

La colombiana expresó su temor ante la posibilidad de ser capturada en uno de estos operativos, no solo por la deportación, sino también por el trato que podría recibir durante el proceso:
“Es bastante frustrante la situación y, más aún, sin saber cuál será el trato y cómo nos van a llevar a Colombia o a nuestros países de origen. Puede ser que nos suban a un avión y nos deporten o, como dicen, nos metan a una cárcel y nos tengan allí, no sé cuánto tiempo”, comentó, visiblemente preocupada.

Explicó que su proceso de contratación fue relativamente sencillo gracias a leyes locales que ofrecen cierta protección a los migrantes en la ciudad donde reside. Sin embargo, aclaró que esta facilidad no se refleja en la remuneración salarial:
“Es un poco más fácil conseguir trabajo porque hay algunas leyes que protegen a los inmigrantes, a las personas de raza y a quienes tienen distinciones sociales. El modo de contratación es sencillo, no nos exigen como tal los documentos, la green card (tarjeta de residencia) o el permiso de trabajo. Pero, obviamente, los salarios no son iguales a los de una persona con documentos. Son inferiores, los mínimos legales que da este estado”.
Johanna señaló que los trabajos disponibles para personas sin documentación suelen ser en labores como cocina, limpieza en hoteles y trabajos que requieren fuerza física, como los mecánicos. Finalmente, comentó que las jornadas laborales son excesivamente largas, alcanzando hasta 16 horas diarias, con una remuneración que, en muchos casos, equivale al salario mínimo en Colombia, a pesar de realizar tareas mucho más demandantes.
Más Noticias
Este es el actor de ‘Padres e hijos’ que ahora trabaja como conductor en Estados Unidos: “Es muy duro”
El artista, que alcanzó la fama en producciones de televisión nacional, dejó atrás su carrera y emigró a Estados Unidos, donde ahora trabaja como conductor y realiza entregas a domicilio para sostener a sus hijos

Etapa 2 del Tour de Francia - EN VIVO: nueva jornada para los velocistas entre Lauwin-Planque y Boulogne
Los cuatro colombianos en competencia buscarán sortear la jornada en donde los corredores más rápidos del pelotón serán los protagonistas

Exministro de Relaciones Exteriores Luis Gilberto Murillo busca recuperar su ciudadanía estadounidense
Está en Washington en contacto con las autoridades de ese país, ya que en su momento, para poder ser canciller, tuvo que renunciar a su pasaporte de Estados Unidos por las leyes de ese país

Los números ganadores de la Lotería de Boyacá de este sábado 05 de julio de 2025
Cada semana se realiza un sorteo en dónde están en juego varios millones de pesos

Encapuchados quemaron moto de agentes de tránsito cerca al Portal Américas, al parecer, por la condena a alias 19
Los señalados vándalos le lanzaron un artefacto explosivo al automotor, pero afortunadamente los funcionarios de movilidad reaccionaron a tiempo y no los alcanzaron las llamas
