
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), que es un organismo de carácter técnico, permanente e independiente, adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, hizo un nuevo y preocupante pronunciamiento sobre las finanzas del Estado colombiano. Lo hizo por medio de un comunicado de nominado “El déficit fiscal de 2024 superaría la meta del Marco Fiscal de Mediano Plazo y el ajuste requerido para 2025 es mayor que el contemplado en el decreto de aplazamiento”.
La entidad informó que, de acuerdo con estimaciones basadas en información pública, el déficit fiscal del Gobierno en 2024 habría superado de manera considerable la meta establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Dicho resultado estaría relacionado con menores ingresos tributarios y un mayor gasto primario del Gobierno Nacional Central.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con las estimaciones del Carf, hay dos situaciones sumamente preocupantes:
- Los ingresos tributarios acumulados hasta noviembre estuvieron $10,8 billones por debajo de lo proyectado en el MFMP.
- El gasto primario total del Gobierno Nacional Central durante 2024 se estima en $313,7 billones, superior al nivel previsto en el MFMP (303,9 billones).

“En el Pronunciamiento No. 14, el Carf ya había advertido que el espacio de gasto primario en diciembre, para cumplir con la meta de balance primario del MFMP, era de $5,4 billones. Sin embargo, las cifras preliminares del Carf sugieren que el gasto real alcanzó 30,4 billones (sin incluir ajustes relacionados con la deuda flotante)”, precisó el comité.
Por debajo de la meta
Como resultado, advirtió que el balance primario habría cerrado en alrededor de $21 billones por debajo de la meta del MFMP. Estas cifras aún son preliminares y están sujetas a ajustes con base en información actualizada sobre ingresos distintos a los tributarios, deuda flotante y otros componentes del balance fiscal.
Remarcó que, a final de 2024, se evidenció una caída significativa en la posición de caja en pesos del Gobierno Nacional Central. Puntualizó que, según datos de la Tesorería Nacional, los depósitos en el Banco de la República cerraron 2024 en $3,7 billones, una cifra inferior al promedio histórico ($13,6 billones). “Si no se implementan medidas correctivas, esta situación podría derivar en presiones de liquidez durante 2025 y los años posteriores”, insistió la entidad.

Recordó que, para 2025, el Gobierno nacional decretó un recorte en el gasto del Presupuesto General de la Nación (PGN) por $12 billones. No obstante, manifestó que, si bien esta medida es un paso en la dirección correcta, a juicio del Carf el cumplimiento de la regla fiscal (norma que establece que el límite de deuda es igual a 71% del Producto Interno Bruto -PIB- y el ancla de deuda es igual a 55% del PIB) en 2025 y la estabilización de las finanzas públicas requiere un ajuste fiscal adicional de alrededor de $40 billones.
Este ajuste se explica por una posible sobreestimación de los ingresos proyectados en el PGN de 2025.
“El Carf advierte que el ajuste fiscal estimado en el escenario base no contempla todavía las presiones fiscales que pueden derivarse del incremento significativo en la reserva presupuestal de 2024. Estimaciones sugieren que la reserva presupuestal de 2024 se habría ubicado en cerca de $50 billones, lo que significa un aumento significativo frente al promedio de los últimos tres años ($24,5 billones)”, precisó.

Riesgo fiscal
En ese sentido, el aumento en la reserva presupuestal significa un riesgo fiscal adicional equivalente a entre $18 y $25 billones en 2025.
La entidad precisó que, dentro de su mandato legal, seguirá monitoreando la situación fiscal y publicará un nuevo pronunciamiento una vez el Gobierno emita el cierre fiscal de 2024 y actualice el plan financiero para la vigencia de 2025.
Más Noticias
En el Gobierno Petro es mínima la reducción de asesinatos de líderes sociales, solo fue del 7 % en 2024
La ONG Somos Defensores estableció que el año pasado ultimaron a 157 de estas personas que representan a sus comunidades o trabajan por la defensa de los Derechos Humanos en Colombia

¿Cómo estará el clima en Medellín?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Clima: las temperaturas que predominarán este 13 de abril en Cali
El clima en Cali cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Barranquilla
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Pronóstico del clima en Cartagena de Indias este domingo: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
