Cuál fue el susto que pasaron las floristerías colombianas en medio de la pelea entre Gustavo Petro y Donald Trump

El sector es uno de los que más jalona empleo en el país, principalmente en febrero, cuando en Estados Unidos crece la demanda de flores por la celebración de San Valentín

Guardar
El mercado estadounidense es vital
El mercado estadounidense es vital para el sector floricultor colombiano - crédito Sofía Toscano/Colprensa

La reciente tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos por el bloqueo de dos aviones de deportados elevó las alarmas en el sector floricultor colombiano, un pilar fundamental de la economía del país y fuente de empleo para miles de familias. El sector, especialmente activo en temporadas clave como San Valentín (14 de febrero), se enfrentó a una fuerte incertidumbre antes de resolverse la situación.

El temor se generalizó ante la posibilidad de que las exportaciones de flores fueran gravadas con aranceles que oscilaban entre el 25% y el 50%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Al respecto, el presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), Augusto Solano, explicó que esta crisis impactó la logística y las finanzas del sector. “La zozobra fue generalizada en todo el sector. Desde el 16 de enero comenzaron los despachos, pero con mucha incertidumbre”, afirmó el dirigente a La FM.

Y es que la industria opera con precisión milimétrica, con la gestión de alrededor de 40 vuelos diarios cargados de flores. Según dijo, cualquier interrupción en esta logística podría traducirse en pérdidas económicas importantes.

El presidente estadounidense calificó la
El presidente estadounidense calificó la decisión de Gustavo Petro como una amenaza a la seguridad nacional, justificando así las medidas de represalia anunciadas - crédito @realDonaldTrump/Truthsocial

El mercado de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones florales colombianas, se habría visto severamente afectado por un potencial aumento de precios. “Si esos aranceles se imponían, los compradores en Estados Unidos no habrían podido hacer frente a esos costos adicionales, lo que habría sido devastador”, agregó el líder gremial. Con San Valentín como una de las fechas más importantes para el comercio de flores, la imposición de aranceles habría golpeado tanto al sector colombiano como a floristerías pequeñas en Estados Unidos que dependen de este suministro.

Empleos en riesgo ante la amenaza de aranceles

Uno de los problemas centrales de esta crisis era el impacto potencial sobre los empleos generados por el sector. El presidente de Asocolflores aseguró al medio que “el sector emplea directamente a unas 140.000 personas, y cada temporada como la de San Valentín genera alrededor de 25.000 empleos adicionales” , muchos de ellos ocupados por mujeres cabeza de hogar. Resaltó que esta fuerza laboral depende completamente de la estabilidad del comercio de flores, aportando ingresos formales y sostenibles para familias en todo el país.

La formalidad de estos puestos de trabajo también fue destacada por Solano, al ser clave para garantizar la calidad de vida de los trabajadores. La incertidumbre amenazó no solo al comercio a gran escala, sino también al sustento de miles de mujeres que se encargan de etapas cruciales como la producción y el empaque.

Por San Valentín, el sector
Por San Valentín, el sector floricultor de Colombia genera 25.000 empleos adicionales - crédito Carlos Ortega/EFE

Llamado a mejorar las relaciones con Estados Unidos

La reciente tensión entre Colombia y Estados Unidos puso en el tintero los riesgos que pueden enfrentar las relaciones bilaterales entre ambos países. La situación dada el 26 de enero, generó tensiones económicas y diplomáticas que, de no haberse resuelto, habrían tenido consecuencias importantes para el comercio, el empleo y la estabilidad económica de Colombia.

Aunque se logró evitar la imposición inicial del 25% en aranceles, las tarifas y sanciones de la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (Ieepa), la relación continúa en un punto crítico y es fundamental que el Gobierno colombiano siga trabajando para preservar los lazos históricos que las unen.

Al respecto, el Consejo de Empresas Americanas (CEA) Colombia señaló los riesgos para la relación bilateral:

  • Impacto en el PIB: las exportaciones colombianas a Estados Unidos representan aproximadamente el 29% del total nacional, alcanzando USD13.106 millones hasta noviembre de 2024, según Fedesarrollo. Entre los productos más exportados se encuentran: petróleo, flores, café, oro no monetario, aluminio y frutas. Una ruptura podría afectar de manera significativa este porcentaje, impactando de manera negativa el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia.
  • Empleo en riesgo: la relación comercial con Estados Unidos es vital para la generación de empleo en Colombia. La industria local, en especial en sectores como el agrícola y textil, depende en gran medida del acceso al mercado estadounidense. En la actualidad, las empresas estadounidenses afiliadas al CEA que operan en el país generan más de 115.000 empleos directos y la imposición de aranceles podría resultar en la pérdida de miles de empleos, afectando a trabajadores y familias en diversas regiones del país.
Ricardo Triana es el director
Ricardo Triana es el director ejecutivo del CEA Colombia - crédito CEA Colombia
  • Aumento de precios: los aranceles propuestos inicialmente, que oscilaban entre el 25% y el 50%, habrían provocado un incremento en los precios de productos colombianos como café, flores y textiles en el mercado estadounidense. Esto no solo habría afectado a los exportadores colombianos, sino que también habría generado un aumento en los precios para los consumidores estadounidenses, creando un ciclo económico perjudicial para ambas naciones. Además, si se hubieran implementado los aranceles propuestos por el Gobierno colombiano, productos importados de Estados Unidos, como computadoras, piezas de repuesto, celulares, tabletas, electrodomésticos, ropa y calzado habrían experimentado un incremento de costos, lo que hubiera afectado así tanto a los consumidores colombianos como a las empresas que dependen de estos productos para su comercialización.
  • Importancia del comercio bilateral: de acuerdo con el Dane, Estados Unidos fue el responsable del 25,5% (USD12.639 millones) de las importaciones que llegaron a Colombia entre enero y octubre de 2024, lo que incluye alimentos y maquinaria esenciales. La imposición de aranceles también incrementaría los costos de estos productos en Colombia, lo que afectaría la canasta familiar y podría desencadenar una inflación significativa.

Ante esto, el director ejecutivo del CEA Colombia, Ricardo Triana, dijo que la resolución de la crisis entre Colombia y Estados Unidos es esencial para evitar consecuencias económicas y sociales adversas en ambos países.

“Este acuerdo demuestra la importancia de la diplomacia y la cooperación continua como pilares para mantener una relación bilateral sólida. Es crucial que sigamos comprometidos con el diálogo y las soluciones pacíficas, para proteger nuestras relaciones comerciales y garantizar un entorno de estabilidad y crecimiento conjunto que beneficie a millones de ciudadanos”, expresó el dirigente.

Fortalecimiento de las relaciones bilaterales

En este sentido, la entidad hizo un llamado al Gobierno nacional para que siga priorizando el fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos, con la adopción de un enfoque estratégico y proactivo.

Y es que, a lo largo de más de 200 años, la relación bilateral entre ambos países se convirtió en un pilar clave para el desarrollo económico, social y político de Colombia. Por eso, insistió en que las tensiones actuales deben ser vistas como una oportunidad para reforzar el compromiso con la diplomacia y la cooperación, buscando siempre soluciones concertadas y mutuamente beneficiosas para ambas naciones.

Más Noticias

Saque cuentas: esta es la cifra que deberá recibir si trabajó el lunes festivo 18 de agosto

La Ley 2466 de 2025 introduce un esquema de recargos que aumenta el pago por hora en días festivos, que beneficia a quienes cumplieron su jornada durante el puente de la Asunción de la Virgen

Saque cuentas: esta es la

Pronóstico del tiempo en Colombia advierte nubosidad y lluvias en amplias zonas hoy 19 de agosto 2025

El Ideam reporta condiciones meteorológicas inestables con lluvias de distinta intensidad en regiones como Caribe, Orinoquia, Amazonia y áreas andinas

Pronóstico del tiempo en Colombia

Jefe jurídico de la Cancillería acusó a Alfredo Saade de presunta agresión durante una reunión sobre el nuevo modelo de pasaportes: “Yo lo sentí personal”

Camilo Andrés Escobar aseguró que Alfredo Saade manifestó molestia cuando le informaron que no era posible implementar el nuevo modelo de pasaportes a partir del 1 de agosto de 2025

Jefe jurídico de la Cancillería

Gerard Piqué es salpicado por pullas que lanzó empresaria del balompié femenino en su contra: “Shakira tenía razón”

La expareja de la colombiana está de nuevo en el ojo del huracán tras recibir amenaza de Sonia López, presidenta de equipo de la Queens League, que advirtió con destapar escándalo que revelaría la verdadera cara de Piquet

Gerard Piqué es salpicado por

Bruce Mac Master le contesta a Antonio Sanguino por críticas al congreso de la Andi: “Acá un ministro político, en problemas”

El ministro Antonio Sanguino criticó el enfoque del evento, mientras Bruce Mac Master respondió con un mensaje que evidencia el distanciamiento entre el gremio y la administración nacional

Bruce Mac Master le contesta
MÁS NOTICIAS