Así reaccionó la prensa de Estados Unidos tras finalizar las tensiones entre Petro y Trump: “No fue una gran competencia”

El final de las tensiones entre ambos mandatarios terminó cuando el Gobierno de Colombia aceptó la llegada de los migrantes colombianos al territorio nacional

Guardar
El presidente Gustavo Petro rechazó
El presidente Gustavo Petro rechazó las políticas del presidente Donald Trump, que afectan al país y a la población migrante - crédito Carlos Barria/Reuters y Joel González/Presidencia/Flickr

A las 10:00 p. m. del domingo 26 de enero de 2025, la Casa Blanca anunció que se llegó a un acuerdo con el Gobierno de Colombia para aceptar la devolución de colombianos deportados de ese país, luego de la crisis diplomática entre las donaciones, generada por las decisiones y reacciones de Gustavo Petro y Donald Trump.

Por tal motivo, desde Estados Unidos aseguraron que este episodio fue una muestra para los países que se opongan a las políticas del mandatario de Estados Unidos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Diversos medios del país norteamericano se refirieron al episodio entre Gustavo Petro y Trump, dejando como ganador al jefe de Estado de Estados Unidos, pero dejaron detalles de lo que pudo pasar a futuro.

Donald Trump y Gustavo Petro
Donald Trump y Gustavo Petro protagonizan, apenas a una semana de haber tomado posesión, una crisis sin precedentes en la historia de ambos países - crédito AmCham Colombia - REUTERS - Cancillería de Colombia

El periodista David E. Sanger, en su artículo para The New York Times, afirmó que “no fue una gran competencia. Colombia depende de Estados Unidos para más de una cuarta parte de sus exportaciones”.

Además, afirmó que la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles y el cambio tan rápido del Gobierno Petro, podría motivar a Trump a utilizar la misma sanción contra otras naciones.

“Colombia no es China, ni Rusia, ni siquiera Corea del Norte e Irán, todos países que tienen formas de contraatacar a Estados Unidos o a sus intereses. De modo que era un blanco fácil y un lugar relativamente gratuito para que Trump expusiera su punto de vista sobre cómo imagina el uso del poder estadounidense”, indicó el citado medio.

Y agregó: “Es de suponer que Petro analizó sus posibilidades de salir airoso de este conflicto y decidió que eran nulas. Y rápidamente decidió que su mejor opción era apartarse del camino de Trump”.

Gustavo Petro, presidente de la
Gustavo Petro, presidente de la República de Colombia - crédito Ovidio González/Presidencia

El Ne York Post, también indicó que Donald Trump ganó el enfrentamiento contra Gustavo Petro, asegurando una “casi instantánea rendición del presidente colombiano”.

The Atlantic expuso que “Colombia era tal vez el amigo más fiel de Estados Unidos en Sudamérica, y la velocidad con la que una relación de 100 años pareció desmoronarse anoche fue aterradora”.

Además, aseguró que podría haber nuevos intereses, asegurando que el escenario es “emocionante, si usted fuera un diplomático chino en América Latina observando la disputa presidencial”.

“La estrategia hiperagresiva de Trump hacia América Latina corre el riesgo de atar a la región con un lazo y dejarla en la puerta de Beijing. La mayoría de los líderes latinoamericanos se resistirán a una ruptura decisiva con Washington, pero los líderes latinoamericanos no querrán que se los vea sometiéndose pasivamente a Estados Unidos en modo imperialista pleno, no cuando la embajada china está a solo una llamada de distancia”, expresó el citado medio.

Recientemente, la Cancillería de Colombia entregó detalles de los avances logrados tras la resolución del impase entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos.

El ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo; el embajador de Colombia en los Estados Unidos, Daniel García-Peña, y el enviado especial del Gobierno de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone; sostuvieron una reunión de alto nivel en Washington, D.C. para afianzar los acuerdos alcanzados y avanzar en su implementación.

Luis Gilberto Murillo, canciller de
Luis Gilberto Murillo, canciller de Colombia - crédito Luisa Gonzalez/REUTERS

Durante el encuentro, se revisaron los detalles del acuerdo logrado por ambos países el pasado domingo 26 de enero, y tras la llegada de los vuelos con el primer grupo de colombianos deportados, siguiendo los protocolos establecidos, se definieron las interpretaciones comunes y los pasos a seguir.

Como parte de la implementación de los acuerdos, esta semana se espera la normalización de los servicios en el consulado de Estados Unidos en Bogotá.

Asimismo, se acordó una hoja de ruta para fortalecer una amplia agenda de trabajo conjunto, abarcando temas clave de la relación bilateral. Este esfuerzo reafirma el compromiso de ambos gobiernos de avanzar de manera constructiva en áreas de interés para ambas naciones.

El Gobierno de Colombia reitera su compromiso con el diálogo por canales diplomáticos como la vía esencial para el relacionamiento con los Estados Unidos”, informó la Cancillería

Más Noticias

Abogado del Clan del Golfo trazó las líneas rojas del grupo armado para avanzar en los diálogos con el Gobierno Petro: “No aceptaremos la extradición”

El representante jurídico Ricardo Giraldo aseguró que la participación de las comunidades afectadas por el conflicto será vital en las eventuales mesas de negociación que se desarrollan en Qatar

Abogado del Clan del Golfo

La batalla por la Universidad del Atlántico: clanes, candidatos y un presupuesto millonario en juego

El proceso de selección del rector expondría la influencia de los grupos políticos y la magnitud de los intereses económicos en disputa, mientras la comunidad universitaria enfrenta un escenario de fragmentación y maniobras de poder

La batalla por la Universidad

Paloma Valencia dijo que la aprobación del presupuesto General de la Nación “es un pequeño triunfo de la oposición”

El proyecto de ley del presupuesto general fue aprobado en primer debate tras modificaciones significativas, lo que según Paloma Valencia demuestra la capacidad de la oposición para incidir en decisiones clave del país

Paloma Valencia dijo que la

Abelardo de la Espriella salió en defensa del sector empresarial y le lanzó pulla a la izquierda: “Sin empleo no hay riqueza”

El precandidato presidencial señaló que la actual administración de Gustavo Petro “ha vendido el cuento de que los empresarios solo sirven para llenarse los bolsillos”

Abelardo de la Espriella salió

Daniel Quintero contestó al subsecretario de Estado de EE. UU. sobre su visa: “No me importan sus amenazas”

El exalcalde de Medellín respondió con firmeza a comentarios de Christopher Landau luego de la revocación de su permiso para ingresar a Estados Unidos, intensificando el debate diplomático entre ambos países

Daniel Quintero contestó al subsecretario
MÁS NOTICIAS