
La decisión del presidente de la República, Gustavo Petro, de bloquear la llegada de dos vuelos con cerca de 160 migrantes irregulares deportados desde los Estados Unidos, en una decisión que comunicó al país a través de sus redes sociales en la madrugada del domingo 26 de enero de 2025, y la posterior reacción del mandatario norteamericano Donald Trump, desató una crisis diplomática sin precedentes; al menos en las últimas tres décadas.
Aunque el jefe de Estado justificó su postura al señalar las “condiciones inhumanas” en las que los connacionales eran retornados al país, la medida llevó a Trump a anunciar duras sanciones económicas, con fuertes aranceles a los productos que son importados desde el territorio nacional, la revocación de visas a funcionarios, familiares e incluso seguidores del mandatario colombiano y, del mismo modo, la suspensión del trámite de visas en la embajada norteamericana en Bogotá.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Los EE. UU. no pueden tratar como delincuentes a los migrantes Colombianos. Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio. EE. UU. debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes que los recibamos nosotros”, afirmó el primer mandatario en el mensaje que publicó a las 3:41 a. m.
“No me exijan recibir los deportados de EE. UU., esposados y en avión militar. Nosotros no somos colonia de nadie”, agregó Petro en su cuenta oficial de X. Este tipo de mensajes, que fueron diversos y en respuesta a diferentes personalidades políticas, pondrían de manifiesto la posición del Gobierno de rechazar el trato hacia los deportados. En especial, cuando se conoció que Migración Colombia reportó que durante el 2024 ingresaron 14.226 colombianos deportados, bajo las mismas condiciones.

Iván Duque y otros políticos expusieron a Gustavo Petro
Llamó la atención entre algunos de los críticos del primer mandatario cómo las relaciones bilaterales con el Gobierno de Joe Biden, aun registrándose deportaciones bajo circunstancias idénticas, con ciudadanos esposados de pies y manos, se mantuvieron en pie. Sin importar que hubo organizaciones que denunciaron estas prácticas, y las mismas tuvieron eco en diferentes medios de comunicación, como CNN.
De hecho, en un video de las autoridades migratorias estadounidenses del 2023, se mostraba cómo los migrantes colombianos eran trasladados esposados de pies, aunque en aviones de pasajeros y no militares. Esto ameritó, en primer lugar, el fuerte señalamiento del expresidente Iván Duque Márquez, que citó los datos publicados por su exministro de Agricultura, Andrés Valencia, y con fuerte indirecta se refirió a Petro y su posición.
“Qué dirán los ayayeros de la estupidez con aroma galáctico”, dijo el ex jefe de Estado. Por su parte, el citado exfuncionario fue más allá y lanzó algunos dardos contra el presidente. “No dijeron nada, no hicieron nada. La dignidad les salió ahora con Trump. Muy muy torpes“, indicó el exministro.

A su turno, la exvicepresidenta y excanciller Marta Lucía Ramírez expresó de manera que, independientemente de las diferencias con Estados Unidos, el Estado tiene la obligación constitucional de aceptar a sus ciudadanos. “Es inconstitucional rechazar la entrada de colombianos al país”, remarcó la también exministra de Defensa, que denunció la ilegalidad de bloquear vuelos de deportación.
Pese a la avanzada de sanciones, que incluyen un aumento en los aranceles para productos colombianos y restricciones diplomáticas, Petro reafirmó su postura y reafirmó que, hasta que no cambien los métodos en los que son deportados los ciudadanos, se opondrá a estas situaciones, pues las considera violatorias de la dignidad humana.
“Su bloqueo no me asusta; porque Colombia, además de ser el país de la belleza, es el corazón del mundo. Sé que ama la belleza como yo, no la irrespete y le brindará su dulzura (...) Me informan que usted pone a nuestro fruto del trabajo humano 50% de arancel para entrar a EE. UU., yo hago lo mismo. Que nuestra gente siembre maíz que se descubrió en Colombia y alimente al mundo”, comentó Petro, en respuesta a las duras medidas.
De acuerdo con un reporte de El Tiempo, citando fuentes de Migración Colombia, la mayoría de los deportados en el 2024 son jóvenes, con edades que oscilan entre los 18 y 29 años, y que representan a un grupo de 6.056 personas. En términos de género, durante 2024 4.031 fueron mujeres y 10.195 hombres; julio resultó ser el pico más alto del año, con 2.019 colombianos retornados por vuelos de deportación, en medio de los que intentan cruzar las fronteras hacia Estados Unidos en búsqueda de mejores oportunidades.
Más Noticias
Juan Daniel Oviedo destapó sus cartas para llegar a la Casa de Nariño: “Colombia no puede seguir atrapada en el pasado”
En entrevista con Infobae Colombia, el exdirector del Dane habló de su salto a la política nacional, los cinco pilares de su campaña y la apuesta por un centro pragmático
Festival Cordillera 2025: los artistas que no se puede perder el segundo día
Reuniones inesperadas, irreverentes por naturaleza y cantautores de primer nivel, los protagonistas del domingo 14 de septiembre en el parque Simón Bolívar

Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.6 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Estos fueron los números ganadores de la Lotería de Boyacá del sábado 13 de septiembre de 2025
El sorteo se lleva a cabo cada sábado, en cada uno puedes ganar varios millones de pesos

Álvaro Uribe arremete contra la salud: “la han destruido y ahora quieren acabársela de robar con una ley”
El expresidente afirmó que muchas personas deben dejar de comprar alimentos básicos para poder adquirir medicinas, y acusó que la nueva ley busca rematar el sistema
