
En videos quedó registrado cómo desde Estados Unidos enviaron diferentes ciudadanos indocumentados a sus respectivos países. La senadora del Partido Comunes Sandra Ramírez cuestionó la manera en la que los latinoamericanos fueron tratados por las autoridades estadounidenses y cómo llegaron a sus respectivas naciones.
Las imágenes que compartió la congresista vía X dan cuenta de cómo, uno tras otro, varios brasileños caminan encadenados de sus manos y pies luego de aterrizar. Según cuestionó a la oposición colombiana: “¿Así es como Vicky Dávila, María Fernanda Cabal y el resto de sectores políticos quieren que el presidente Petro reciba a los inmigrantes que vienen de EEUU?”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Después de la crisis diplomática entre ambos países, han sido muchos los comentarios a favor y en contra de la gestión de Petro que, como medida oficial, designó dos aviones de las FAC para trasladar a los colombianos que fueron deportados de Estados Unidos.
No obstante, el expresidente Ernesto Samper Pizano pareció ponerse a favor de Gustavo Petro, que determinó que no aceptaba la llegada de los connacionales al país por el trato inhumano con el que fueron deportados.
Aunque no nombró ni al actual presidente, ni a su homólogo estadounidense, Samper instó a los países de la región a no aceptar el maltrato desde el norte del continente, teniendo en cuenta algunas acciones que llevaban a cabo las autoridades de EE. UU. en contra de los latinos.
El exmandatario, más recordado por el proceso 8.000, dijo que Latinoamérica no debía aceptar las redadas a las que eran sometidos los latinos que trabajaban en Estados Unidos, recordando el proceso que llevaban con todas las personas que eran capturadas sin papeles: “Los gobiernos latinoamericanos no pueden aceptar que sus nacionales, que están trabajando irregularmente en Estados Unidos, sean tratados como criminales, capturados en siniestras redadas, encarcelados lejos de sus familias, devueltos a sus países esposados y tratados de forma indigna e inhumana”.

Asimismo, Samper Pizano indicó que este trato iba en contra de las convenciones internacionales sobre el asilo y la Ley de Refugiados de 1980 del país norteamericano: “Este tratamiento va en contra de todas las Convenciones Internacionales sobre el asilo y la Ley de Refugiados de 1980 de Estados Unidos”.
Vuelos con personas deportadas desde Estados Unidos
Según datos de la organización Witness at the Border, desde el país norteamericano se han enviado a Colombia 475 vuelos de deportación entre 2020 y 2024, siendo el 7% de los vuelos de expulsión que realizó el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, ICE. Los países que más vuelos recibieron en la región, según la organización, son Guatemala (1.778), Honduras (1.419), y México (759).
El informe también indica que el año con más deportaciones realizadas desde Estados Unidos fue 2024, con un total de 1456 vuelos.

Cifras de colombianos detenidos en Estados Unidos por cruzar ilegalmente
En 2021, 10.000 colombianos fueron detenidos por intentar ingresar a Estados Unidos de manera ilegal. Pero esta cifra creció en 2022, y llegó a 130.000 connacionales capturados y 167.000 en 2023. Durante 2024, fueron capturados alrededor de 130.000 ciudadanos de Colombia.
Daniel Pachón es un colombiano que hoy reside en el país del norte del continente. Sin embargo, cuando decidió cruzar la frontera entre México y Estados Unidos se encontraba con su pareja. El plan que tenían era pasar por el Río Bravo, para luego entregarse a las autoridades.
Así fue, según comentó a Infobae, las autoridades hicieron entrevistas individuales a cada una de las personas que lograron pisar territorio estadounidense, a ellos por no estar casados legalmente: “A uno le hacen poner los documentos legales dentro de una bolsa, como el celular. Cuando uno entra a las hieleras no se puede llevar mucha ropa”.
Posteriormente, dentro de la entrevista, a cada uno le dieron un documento a firmar, mientras cuestionaban las formas en la que habían entrado al país. Su pareja firmó la hoja, sin saber que se trataba de su deportación voluntaria. Hoy, Pachón vive en el Estado de Nueva York, mientras su novio fue devuelto a la capital colombiana.
Más Noticias
Alias Gonzo, quien se hizo viral tras reconocer que le daba pesar robar a una persona sin brazo, hoy es ejemplo de vida: este es su testimonio
El paso por prisión y el apoyo de una fundación permitieron que el antiguo miembro de un grupo criminal se convirtiera en referente de cambio para otros exconvictos

EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’ despedirá un nuevo participante luego del reto de eliminación del 3 de octubre
Seis participantes se juegan la última oportunidad de asegurar un lugar en la siguiente fase del programa de cocina

Alcalde Galán confrontó a Petro por decir que Bogotá es la ciudad del país que registra más homicidios: “Revise bien sus cifras”
El mandatario distrital aseveró que, a lo largo de su administración, consiguió una caída de las cifras a números históricos

Claudia Bahamón compartió TBT de cuando era niña: su sonrisa causó ternura entre sus seguidores
La huilense se sumó a la tradicional dinámica de redes sociales y compartió una imagen acompañada de su hermano

Petro, durante su discurso en Ibagué, subió a la tarima a excombatiente del M-19 que conoció en la cárcel: “Pensé que había muerto”
El presidente presentó a un hombre identificado como Tirzo, que firmó la paz con el Estado. Aseguró que “no volvió a levantar un fusil”
