
Andrea Petro, hija del presidente colombiano Gustavo Petro, publicó un meme en su cuenta de la red social X en el que, siendo la imagen dos delfines en medio de un arcoíris, se lee la frase, en color rosa: “Por cada colombiano deportado les devolvemos un gringo de El Poblado”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Esta imagen es publicada por la hija del presidente pocas horas después de que, en acuerdo con la Casa Blanca, el presidente Petro aceptara los vuelos con deportados colombianos, conforme a los requisitos estadounidenses, como se lee en comunicado emitido por el Gobierno de Estados Unidos.
Por su parte, la Cancillería de Colombia exigió un trato digno para los colombianos que sean enviados de vuelta al país por no tener en Estados Unidos la documentación requerida.
Una polémica que llamó la atención del mundo
El 26 de enero de 2025 quedará en la memoria como un día crítico en las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos. Una serie de decisiones y respuestas llevaron a ambos países al borde de una confrontación significativa, poniendo a prueba su capacidad de diálogo y negociación.
Todo comenzó con la decisión del presidente colombiano, Gustavo Petro, de impedir el aterrizaje de dos aviones militares estadounidenses que transportaban a 160 ciudadanos colombianos deportados por encontrarse en situación irregular en Estados Unidos. Este gesto, que buscaba cuestionar las condiciones de deportación, fue interpretado como un desafío directo por el gobierno estadounidense.

En respuesta, Washington adoptó medidas de presión contundentes. El presidente Donald Trump, en un movimiento que reafirmó su postura firme en materia migratoria, implementó aranceles del 25% a las exportaciones colombianas, revocó visas de funcionarios del gobierno colombiano y aplicó sanciones económicas respaldadas por la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (Ieepa).
La jornada alcanzó su punto más crítico al caer la noche. Cerca de las 10:00 p.m., la Casa Blanca anunció que ambos gobiernos habían alcanzado un acuerdo que puso fin a la disputa. Según el comunicado oficial, Colombia aceptó recibir a los deportados bajo los términos planteados inicialmente por Estados Unidos, permitiendo incluso el uso de aviones militares para su traslado.
A cambio, las sanciones económicas y comerciales quedaron suspendidas, aunque se mantendrían en reserva como medida disuasoria, condicionadas al cumplimiento estricto del acuerdo. Sin embargo, las restricciones migratorias, incluidas la revocación de visas para funcionarios colombianos y medidas de control adicionales, continuarán vigentes hasta que se complete con éxito la devolución del primer grupo de deportados.

Desde Bogotá, el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó que el canciller saliente Luis Gilberto Murillo y el embajador Daniel García-Peña viajarán a Washington en los próximos días para avanzar en los términos del entendimiento alcanzado. Además, el gobierno colombiano dispuso el avión presidencial para garantizar un retorno digno de los ciudadanos deportados.
La negativa inicial de Petro fue vista por algunos sectores como un gesto de resistencia frente a la presión extranjera y una reafirmación de la soberanía nacional. No obstante, las consecuencias económicas y políticas de las represalias estadounidenses generaron preocupación en el ámbito nacional e internacional.

El impacto de los aranceles habría sido devastador para la economía colombiana, especialmente para sectores clave como el café, el petróleo y las flores, cuyos principales mercados están en Estados Unidos. En este contexto, el Gobierno colombiano enfrentó la compleja tarea de encontrar una solución que conciliara la defensa de los derechos de sus ciudadanos con los intereses comerciales y diplomáticos del país.
Aunque Petro mantuvo un discurso desafiante a lo largo del día, la presión ejercida por las medidas económicas y la posibilidad de un aislamiento internacional condujeron a una postura más pragmática. Por su parte, los mensajes de calma emitidos por figuras como Laura Sarabia, futura ministra de Relaciones Exteriores, ayudaron a preparar el terreno para un acuerdo negociado.
Más Noticias
Dani Duke dio detalles del hijo de La Segura: contó cómo lo conoció y qué le pareció
La creadora de contenido compartió detalles sobre el primer encuentro que tuvo con el recién nacido de su amiga Natalia Segura. Describió cómo lo vio físicamente

Así fue la actividad sísmica en Colombia el 17 de abril de 2025: Cundinamarca, Chocó y Antioquia presentaron temblores en la madrugada del Jueves Santo
La actividad sísmica, aunque de baja magnitud en la mayoría de los casos, fue significativa en términos de cobertura geográfica, afectando principalmente los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Chocó

Se registraron enfrentamientos entre el Ejército y las disidencias de las Farc, en Huila: esto se sabe
En la vereda el Macal, municipio de Suaza, en el departamento del Huila, se reportaron enfrentamientos entre el Ejército Nacional y presuntos integrantes del frente ‘Rodrigo Cadete’ de las disidencias de las Farc

Actriz de Netflix advirtió sobre los peligros de tomar el sol en Bogotá, con impresionantes quemaduras en el cuerpo
La artista advirtió que, aunque los días de sol son escasos en la capital colombiana, es mejor cuidar la piel, aplicando bloqueador en las zonas que queden expuestas

Todo lo que debe saber para consultar el subsidio de Colombia Mayor en 2025: guía práctica para adultos mayores
Es fundamental revisar estos criterios antes de hacer la solicitud del subsidio, de acuerdo con lo indicado por el Departamento de Prosperidad Social (DPS)
