
El consumo de sustancias psicoactivas mezcladas con fentanilo ha encendido las alarmas en Medellín, donde ya se registran casos que evidencian su peligroso impacto. Entre estas combinaciones destaca el “tusi brutal”, una droga de alta adicción que no solo ha incrementado el riesgo para sus consumidores, sino que también ha generado un mercado negro que desafía los controles de las autoridades. El Colombiano hizo un reportaje sobre cómo esta sustancia está afectando a ciudadanos en Medellín.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La tragedia de Chase Patrick Dunlavey
El pasado 14 de enero, el ciudadano estadounidense Chase Patrick Dunlavey, de 40 años, cayó al vacío desde el piso 11 de un edificio en El Poblado. Según los reportes judiciales, estaba bajo los efectos del fentanilo. Este caso se suma a otros incidentes en los que las personas, bajo la influencia de estas sustancias, han presentado comportamientos autolesivos o intentos de suicidio.
El comandante de la Policía Metropolitana, general William Castaño Ramos, indicó que las investigaciones están en curso para determinar qué consumió exactamente Dunlavey. Sin embargo, expertos como Jorge Marín, toxicólogo clínico, explican que las mezclas de fentanilo con otras drogas pueden causar despersonalización, llevando a conductas de riesgo extremo.

Un problema creciente en Medellín
El director de la Fundación Yonathan Forero No Más Drogas advirtió sobre un aumento alarmante en el consumo de estas mezclas, especialmente entre jóvenes. Forero relató casos recientes en los que personas bajo los efectos de estas drogas intentaron lanzarse desde puentes o vehículos en movimiento. “Estamos viendo un deterioro físico y mental acelerado en jóvenes que consumen estas sustancias”, señaló.
El “tusi brutal” es una innovación criminal que combina drogas sintéticas con fentanilo para potenciar sus efectos. Este opiáceo, 50 veces más potente que la heroína, es extremadamente adictivo y letal en dosis muy bajas. La Policía Nacional informó que dos miligramos de fentanilo –equivalentes a 10 granos de sal– pueden ser mortales.
Aunque el fentanilo en Colombia no se produce de manera local, su presencia en el mercado negro se ha incrementado mediante el desvío de dosis de centros médicos y la importación ilegal desde México y Estados Unidos. Desde 2018, las autoridades han realizado 36 incautaciones de fentanilo en el país, con un aumento considerable en 2023.

El “tusi brutal” es elaborado en cocinas clandestinas, donde se mezclan anfetaminas, ketamina, MDMA y otros compuestos con fentanilo. Según el toxicólogo Marín, estas combinaciones no solo aumentan la adicción, sino que también elevan el riesgo de muerte por sobredosis.
Los “pupy narcos” y el mercado digital
La distribución de estas drogas ha dado lugar a un nuevo perfil de traficante: los “pupy narcos”. A diferencia de los jíbaros tradicionales, estos individuos operan en estratos altos, combinando sus actividades ilegales con empleos formales. Además, utilizan redes sociales y plataformas digitales para contactar directamente a sus clientes, minimizando los riesgos asociados al tráfico callejero.
Luis Fernando Quijano, director de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades), destacó que estas bandas han revolucionado el mercado de drogas. “Utilizan plataformas digitales para vender desde marihuana exótica hasta compuestos sintéticos como el tusi brutal”, explicó.

La demanda de tusi brutal no se limita a Medellín. Redes criminales de Venezuela, Estados Unidos y México han mostrado interés en esta droga. Según Quijano, grupos organizados venezolanos han contratado “cocineros” colombianos para producirla en sus países, evitando así el tráfico transnacional.
Las autoridades de Medellín han intensificado sus esfuerzos para combatir este fenómeno. El secretario de Seguridad, Manuel Villa Mejía, afirmó que se están atacando todas las fases de la cadena criminal. Por su parte, el general Castaño anunció avances en investigaciones que podrían llevar a uno de los mayores golpes contra las estructuras dedicadas al tusi brutal.
El avance del tusi brutal y otras mezclas con fentanilo representa un desafío sin precedentes para Medellín y el país. Este problema no solo requiere una respuesta contundente por parte de las autoridades, sino también estrategias preventivas que involucren a la comunidad y refuercen la lucha contra el consumo de drogas entre los más jóvenes. Mientras tanto, las alarmas continúan encendidas ante el riesgo que representan estas combinaciones letales.
Más Noticias
Los podcasts más populares hoy en Spotify Colombia
Caracterizados por ser uno de los formatos digitales más íntimos, este tipo de producciones auditivas han ganado fama y popularidad gracias a las diversas plataformas de streaming

El Ministerio de Hacienda evita alarmas tras el freno temporal del FMI a la Línea de Crédito Flexible
El Fondo Monetario Internacional detiene temporalmente el acceso financiero del país. Los grandes desafíos económicos y las metas fiscales que persisten en el horizonte

Enrique Bunbury, Wilfran Castillo, Juanes, Linkin Park y más: estos son los lanzamientos destacados de la semana
La última semana de abril fue una de intensa actividad a nivel nacional e internacional, con estrenos destacados en distintos géneros

Unión Magdalena se acerca al descenso y a su peor racha sin ganar en el fútbol colombiano: así es la crisis del ‘Ciclón Bananero’
Pese al cambio de técnico, el conjunto de Santa Marta sigue sin mejorar y muy comprometido en la tabla de promedios, mientras mira cómo sus rivales directos suman de a tres puntos

Cifras de terror en medio de plan pistola de otros grupos armados ilegales: van 17 miembros de la fuerza pública asesinados
Los ataques del plan pistola han afectado principalmente a Antioquia, Bolívar y Córdoba, regiones donde el Clan del Golfo mantiene una fuerte presencia
