
Un documento confidencial del Departamento Antidrogas de los Estados Unidos (DEA) ha encendido las alarmas en Colombia, después de que la agencia estadounidense advirtiera sobre la existencia de un centro de acopio de estupefacientes en el departamento del Atlántico, utilizado para coordinar el envío de grandes cantidades de cocaína hacia Estados Unidos.
Según el informe conocido por la revista Semana, este centro estaría operando bajo el control de una organización criminal conocida como el Cartel de La Guajira, que ha extendido su influencia en la región del Caribe colombiano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con el informe de la DEA, esta organización utilizaría lanchas rápidas tipo Go Fast para transportar la droga desde los departamentos de Atlántico y Bolívar hacia puertos ilegales en Centroamérica, antes de llegar a su destino final en territorio estadounidense.
La información, proporcionada por una fuente calificada como de alta credibilidad, detalla que el centro de acopio en Atlántico es clave en la logística del narcotráfico en la región.

De hecho, en los últimos días, las autoridades colombianas han logrado incautar importantes cargamentos de cocaína en Barranquilla y Cartagena, incluyendo toneladas enterradas y otras escondidas en veleros con bandera de Bélgica, listas para ser enviadas a Estados Unidos.
El documento de la DEA, que ya está en manos de la Dirección Antinarcóticos de la Policía de Colombia, puso en aviso a los investigadores para adelantar pesquisas más exhaustivas para identificar y desmantelar este centro de acopio.
Según las fuentes consultadas por la revista Semana, el Cartel de La Guajira es una organización criminal que ha logrado consolidar su poder en el Caribe colombiano gracias a una red de complicidades que incluye funcionarios públicos, académicos y miembros de la fuerza pública. Entre sus cabecillas figuran desde profesores universitarios hasta alcaldes capturados y funcionarios en ejercicio.
Esta red ha utilizado sobornos y la falta de control en los puertos de la región para expandir su influencia a otros departamentos. Su capacidad operativa les ha permitido enviar toneladas de cocaína al extranjero, convirtiendo al Caribe en lo que las fuentes describen como una “narcobodega”.

Entretanto, la alerta de la DEA, que llegó a través de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, puso de manifiesto la magnitud del problema del narcotráfico en la región.
Según se conoció, las autoridades colombianas ya están trabajando en investigaciones relacionadas con esta organización criminal, aunque los avances han sido limitados.
Gustavo Petro aseguró que autoridades colombianas incautaron un cargamento “histórico”
En un operativo adelantado el miércoles 22 de enero, las autoridades lograron decomisar 8,2 toneladas de cocaína en el puerto de Buenaventura, uno de los principales puntos de salida de mercancías del país.
Según informó la Policía Nacional, la droga estaba oculta dentro de un cargamento de abonos minerales y tenía como destino final la ciudad de Toledo, en España, a través del puerto de Algeciras.
El presidente Gustavo Petro destacó la importancia de esta operación a través de su cuenta en la red social X, calificándola como una de las mayores incautaciones de cocaína en la historia del país.
“La policía nacional incauta 8,2 toneladas de cocaína en el puerto de Buenaventura. Es una de las mayores incautaciones de cocaína en la historia de Colombia. En lo que va del mes, la policía nacional ha incautado 24 toneladas”, escribió el mandatario
De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Compañía Antinarcóticos Selección de Objetivos, la droga estaba vinculada a una empresa del sector de fertilizantes y productos químicos que, según las autoridades, operaba como una fachada para actividades ilícitas.
Esta compañía carecía de un historial de exportaciones, lo que despertó sospechas y llevó a un análisis detallado de la documentación y las características del cargamento. Según reportó la Policía Nacional, el valor estimado de la droga en el mercado europeo asciende a aproximadamente 453 millones de dólares.
El operativo se llevó a cabo utilizando avanzadas técnicas de perfilamiento y análisis de riesgos, herramientas que permitieron identificar irregularidades en el envío.
Más Noticias
Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.1 en Santander
El Servicio Geológico Colombiano es el encargado de monitorear y analizar la actividad sísmica en el país, así como la evaluación de una posible amenaza a causa de un movimiento telúrico

Investigan cómo murió soldado en base militar de Cali
El joven uniformado fue identificado como Franklin Alexander Buitrago Saa y estaba prestando el servicio militar. La Fiscalía General de la Nación asumió el caso

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Medellín este 13 de julio
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Barranquilla: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
