
Un documento confidencial del Departamento Antidrogas de los Estados Unidos (DEA) ha encendido las alarmas en Colombia, después de que la agencia estadounidense advirtiera sobre la existencia de un centro de acopio de estupefacientes en el departamento del Atlántico, utilizado para coordinar el envío de grandes cantidades de cocaína hacia Estados Unidos.
Según el informe conocido por la revista Semana, este centro estaría operando bajo el control de una organización criminal conocida como el Cartel de La Guajira, que ha extendido su influencia en la región del Caribe colombiano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con el informe de la DEA, esta organización utilizaría lanchas rápidas tipo Go Fast para transportar la droga desde los departamentos de Atlántico y Bolívar hacia puertos ilegales en Centroamérica, antes de llegar a su destino final en territorio estadounidense.
La información, proporcionada por una fuente calificada como de alta credibilidad, detalla que el centro de acopio en Atlántico es clave en la logística del narcotráfico en la región.

De hecho, en los últimos días, las autoridades colombianas han logrado incautar importantes cargamentos de cocaína en Barranquilla y Cartagena, incluyendo toneladas enterradas y otras escondidas en veleros con bandera de Bélgica, listas para ser enviadas a Estados Unidos.
El documento de la DEA, que ya está en manos de la Dirección Antinarcóticos de la Policía de Colombia, puso en aviso a los investigadores para adelantar pesquisas más exhaustivas para identificar y desmantelar este centro de acopio.
Según las fuentes consultadas por la revista Semana, el Cartel de La Guajira es una organización criminal que ha logrado consolidar su poder en el Caribe colombiano gracias a una red de complicidades que incluye funcionarios públicos, académicos y miembros de la fuerza pública. Entre sus cabecillas figuran desde profesores universitarios hasta alcaldes capturados y funcionarios en ejercicio.
Esta red ha utilizado sobornos y la falta de control en los puertos de la región para expandir su influencia a otros departamentos. Su capacidad operativa les ha permitido enviar toneladas de cocaína al extranjero, convirtiendo al Caribe en lo que las fuentes describen como una “narcobodega”.

Entretanto, la alerta de la DEA, que llegó a través de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, puso de manifiesto la magnitud del problema del narcotráfico en la región.
Según se conoció, las autoridades colombianas ya están trabajando en investigaciones relacionadas con esta organización criminal, aunque los avances han sido limitados.
Gustavo Petro aseguró que autoridades colombianas incautaron un cargamento “histórico”
En un operativo adelantado el miércoles 22 de enero, las autoridades lograron decomisar 8,2 toneladas de cocaína en el puerto de Buenaventura, uno de los principales puntos de salida de mercancías del país.
Según informó la Policía Nacional, la droga estaba oculta dentro de un cargamento de abonos minerales y tenía como destino final la ciudad de Toledo, en España, a través del puerto de Algeciras.
El presidente Gustavo Petro destacó la importancia de esta operación a través de su cuenta en la red social X, calificándola como una de las mayores incautaciones de cocaína en la historia del país.
“La policía nacional incauta 8,2 toneladas de cocaína en el puerto de Buenaventura. Es una de las mayores incautaciones de cocaína en la historia de Colombia. En lo que va del mes, la policía nacional ha incautado 24 toneladas”, escribió el mandatario
De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Compañía Antinarcóticos Selección de Objetivos, la droga estaba vinculada a una empresa del sector de fertilizantes y productos químicos que, según las autoridades, operaba como una fachada para actividades ilícitas.
Esta compañía carecía de un historial de exportaciones, lo que despertó sospechas y llevó a un análisis detallado de la documentación y las características del cargamento. Según reportó la Policía Nacional, el valor estimado de la droga en el mercado europeo asciende a aproximadamente 453 millones de dólares.
El operativo se llevó a cabo utilizando avanzadas técnicas de perfilamiento y análisis de riesgos, herramientas que permitieron identificar irregularidades en el envío.
Más Noticias
Estos son los rivales de Deportivo Cali y Santa Fe en la Copa Libertadores Femenina: día, hora y dónde ver los partidos
Las Azucareras, vigentes campeonas de Colombia, y las Leonas, fueron las finalistas de la edición 2025 de la Liga Betplay Femenina, lo que les otorgó el cupo al torneo que fue ganado por Atlético Huila

Así se preparan las arepas de yuca rellenas con carne molida
Existen variantes regionales que pueden incorporar especias locales, queso o incluso acompañamientos como suero costeño

Ministra de Comercio criticó a la prensa por cubrir la vida privada de Petro: “Parecieran sus propias fantasías reprimidas”
De acuerdo con la funcionaria, varios espacios informativos estarían convirtiendo la vida privada del jefe de Estado en materia de especulación pública, con narrativas que, según ella, se presentarían más como construcciones ficticias que como hechos verificables

Quién es Carlos García Roldán, el estafador español traicionado y que se fue por “miedo” a Colombia
Alias Charly era uno de los estafadores más buscados por parte de la Interpol y la justicia española, cerebro de una trama que habría defraudado hasta por 3,3 millones de euros a más de 235 personas

Fenalco anunció que no participará en concertación del salario mínimo: “No nos prestaremos para el juego del Gobierno”
El gremio decidió apartarse de las negociaciones para el ajuste salarial, tras considerar que el Gobierno nacional impondrá el incremento por decreto
