
Los enfrentamientos entre el frente 33 de las disidencias de las Farc y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la región del Catatumbo, en Norte de Santander, ha desatado una nueva oleada de violencia en el territorio colombiano.
Según los reportes entregados por las autoridades, esta situación ha dejado, por el momento, entre 60 y 80 muertos, así como 12.000 personas confinadas en los municipios que comprende la región nortesantandereana, y más de 40.000 habitantes que se han tenido que desplazar de sus viviendas hacia varios puntos del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Pese a los esfuerzos militares para la recuperación del control del territorio, así como brindar atención humanitaria a los habitantes del Catatumbo, existen varias voces de preocupación frente a las medidas decretadas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, como la declaratoria del estado de conmoción interior establecido por un periodo de 90 días.

Frente a ello, el alto consejero para la Paz y la Reconciliación de Norte de Santander, Luis Fernando Niño López, manifestó su preocupación ante la efectividad de las medidas dadas por la administración nacional, y aseguró que, en 90 días, tiempo establecido del decreto de conmoción interior, no son suficientes para retomar el control de la región del nororiente colombiano.
“Recuperar el Catatumbo en 90 días es muy difícil. Es una región que ha estado en conflicto por más de 40 años. Lo más que se puede lograr es un avance estratégico en puntos específicos, pero la solución de fondo tomará mucho más tiempo”, explicó el funcionario en diálogo con Blu Radio.
Además, el consejero departamental aseguró que, aunque destaca la llegada de las tropas militares al territorio, no da una solución de fondo a las problemáticas que enfrenta el Catatumbo.

“El Catatumbo no solo representa un problema de control territorial, sino que está vinculado a intereses más profundos, relacionados con la producción de cultivos ilícitos y la dinámica política de la región (...) no basta con el control territorial. Es indispensable que se implementen proyectos sociales de impacto para transformar la región”, añadió al citado medio de comunicación.
De igual forma, Niño López aseguró que esta crisis humanitaria es la más fuerte que ha enfrentado el departamento en su historia. “Estamos frente a la peor crisis humanitaria que ha vivido el Catatumbo, incluso más grave que los desplazamientos de 2015 o las confrontaciones de 2018. Lo más alarmante es que la mayoría de las víctimas son civiles ajenos al conflicto”, precisó.
Así mismo, el alto consejero para la paz de Norte de Santander indicó que varios de los habitantes que han llegado a los cascos urbanos de los municipios del departamento han manifestado su intención de no regresar a sus viviendas, al considerar que ambos grupos armados han estigmatizado a la población de pertenecer a estas estructuras ilegales. “Muchos de los desplazados no quieren regresar porque ya están estigmatizados por uno de los dos bandos”, explicó.

Igualmente, el funcionario criticó que el régimen venezolano estaría resguardando a los integrantes del ELN, teniendo en cuenta que la región del Catatumbo cuenta con parte de la frontera con el vecino país. “La permisividad de las autoridades venezolanas con el ELN dificulta enormemente la estabilización del Catatumbo”, sostuvo.
Finalmente, el alto consejero para la paz y la reconciliación del departamento hizo un llamado a las entidades nacionales para que se brinde la atención necesaria a los miles de desplazados por la violencia, que se encuentran resguardados en varios municipios de Norte de Santander, así como en la ciudad de Cúcuta.
“Esos niños ven a diario cómo hombres armados atraviesan sus escuelas. Sin oportunidades ni un entorno seguro, terminan siendo absorbidos por los grupos armados”, concluyó.
Entre tanto, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) anunció que coordinará alojamientos temporales para los damnificados por la grave situación de orden público en el Catatumbo, mientras se intensifican las acciones de asistencia humanitaria en la región. “Es necesario asegurar que las personas que llegan buscando refugio cuenten con un espacio adecuado, donde puedan estar a salvo y recibir atención básica”, indicó Carlos Carrillo, director de la entidad.

Más Noticias
Procuraduría exigió al comandante de la FAC explicaciones por bombardeo en Guaviare en la que resultaron muertos 15 menores
El ente de control solicitó al general Luis Carlos Córdoba responder por la operación militar en la vereda Nueva York, donde se reportaron muertes de adolescentes reclutados por disidencias armadas ilegales

Gustavo Petro habría autorizado reunión entre alto funcionario de la Uiaf y ‘Papá Pitufo’: el encuentro pudo generar la salida del asesor
Según Isaac Beltrán, ahora exasesor de la dirección de la Unidad de Información y Análisis Financiero, el “presidente autorizó la misión” para el encuentro con Diego Marín Buitrago en Europa

Juan Fernando Cristo oficializó su candidatura presidencial para el 2026 y descartó ser candidato del ‘petrosantismo’: “Eso no existe”
El exministro del Interior lanzó oficialmente su aspiración presidencial tras la restitución de la personería de su partido En Marcha, y subrayó que su liderazgo será moderado y basado en consensos

Humberto “Papo” Amin, quien cuestiona constantemente los trinos de Petro fue elegido como nuevo presidente del Concejo de Bogotá: Esto dijeron varios políticos
EL concejal obtuvo el respaldo mayoritario del cabildo con 33 sufragios, y se comprometió a presidir la corporación privilegiando la transparencia y la responsabilidad en la toma de decisiones

Fiscalía acusó a ‘el Costeño’ por homicidio de un extranjero en Medellín: también es investigado por el crimen de Miguel Uribe Turbay
Los dos acusados enfrentarán un proceso judicial por los delitos de homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, ambos en modalidad agravada




