
Con un fuerte mensaje en su perfil de X, que se ha convertido en su plataforma de interacción con sus seguidores, y también, en la trinchera desde la cual lanza fuertes ataques contra sus detractores, el presidente de la República, Gustavo Petro, reaccionó el jueves 23 de enero de 2025 al reciente informe de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): tribunal que confirmó que los restos hallados en La Escombrera, ubicada en la Comuna 13 de Medellín, corresponden a víctimas de desapariciones forzadas entre 2002 y 2003.
Petro, que cumplió 900 días en el poder, señaló al gobierno de la época, el de Álvaro Uribe Vélez como responsable de los hechos violentos, como la recordada operación Orión, con la que se buscó recuperar el control de la referida comuna; aunque con prácticas, al parecer, que habrían violado los derechos humanos. Una investigación que avanza en el Subcaso Antioquia – Caso 08 de la jurisdicción especial, que investiga los delitos cometidos por la fuerza pública en colaboración con paramilitares durante el conflicto armado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Queda demostrado que en la Comuna 13 de Medellín, en la operación Orión, ordenada por el jefe del Estado de entonces y su ministra de Defensa (Marta Lucía Ramírez), desaparecieron forzosamente y asesinaron civiles indefensos. Luego entregaron la zona al bloque paramilitar y este torturó y desapareció a centenares de jóvenes antioqueños. ¿Es esto lo que querían ocultar?”, escribió el mandatario, lo que desató una fuerte reacción desde los sectores de oposición.

Con este pronunciamiento, el primer mandatario insistió en cuestionar la versión que, en su momento, se entregó por parte del jefe de Estado de la época, en el sentido de que justificó las acciones militares como una estrategia para expulsar al Ejército de Liberación Nacional (ELN) de la zona. “El gobierno de entonces dijo que realizó la operación para sacar al ELN de la comuna, ahora el ELN hace lo mismo. El camino de las transformaciones y las oportunidades del progreso es la Paz. La guerra de los traqueteos no deja sino la muerte”, concluyó.
¿Qué dijo la JEP sobre los hallazgos en La Escombrera?
De acuerdo con la JEP, tras remover 37.022 metros cúbicos de tierra y escombros, que son equivalentes a 2.278 volquetadas de material, se encontraron inicialmente restos de al menos cuatro personas. Los equipos forenses llegaron al área, que es considerada -según el tribunal transicional- uno de los más grandes cementerios clandestinos de América Latina, que acumuló con ello miles de toneladas de escombros a lo largo de más de dos décadas.
Las excavaciones, según el citado balance, alcanzaron una profundidad de 15 metros y permitieron recuperar restos óseos, entre ellos el de una mujer joven. Los análisis forenses revelaron que todas las víctimas registraban signos de violencia que en el argot especializado se denominan peri mortem; es decir, con lesiones compatibles con impactos de proyectiles de arma de fuego y ejecuciones conocidas como “tiros de gracia”.
Es válido precisar que, además de los restos humanos, se hallaron objetos que serán clave para identificar a las víctimas y determinar las circunstancias de su muerte, así como los responsables de estos crímenes: en un periodo marcado por una intensa disputa armada entre guerrillas y grupos paramilitares por el control de la Comuna 13, lo que fue el motivo por el que Uribe, con el respaldo del entonces alcalde de Medellín Luis Pérez Gutiérrez, ordenó ejecutar 34 operaciones militares, entre 2001 y 2004.
A estos hallazgos, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (Ubpd) ha registrado hasta ahora 502 personas reportadas como desaparecidas. Ante esta situación, la Jurisdicción Especial para la Paz reiteró su intención de buscar a todas las víctimas, “sin distinción”, y en este mismo sentido se comprometió a garantizar justicia y verdad para los familiares de los desaparecidos.

Con el fin de acelerar el proceso de identificación de los hallazgos óseos en La Escombrera, la JEP y la Ubpd solicitaron a los familiares de las personas desaparecidas y que aún no han proporcionado muestras de ADN a que lo hagan, con la intención de avanzar en la identificación de los restos encontrados y esclarecer el destino de las víctimas. En este orden de ideas también dispusieron de canales de comunicación para agilizar la toma de muestras biológicas.
Más Noticias
La polémica entre Juan David Tejada y Aida Victoria Merlano se enciende con acusaciones y sarcasmo en redes sociales
El llamado 'Rey de los agropecuarios' sorprendió al desmentir públicamente a su exnovia, usando fragmentos musicales y mensajes directos que han generado una ola de reacciones entre los seguidores de ambos

Germán Vargas Lleras criticó a Gustavo Petro por la corrupción y el clientelismo durante su Gobierno: “Conocía todo con antelación”
El exvicepresidente vinculó el aumento de la inseguridad y el clientelismo a la última etapa del mandato de Gustavo Petro

Así fue la celebración de los 113 años del Deportivo Cali: el decano de Colombia festejó entre hinchas, leyendas y campeonas
El cuadro azucarero tuvo su segundo encuentro de coleccionista en donde además varias leyendas del club fueron homenajeadas y recordadas por los hinchas presentes en la sede administrativa

Catherine Juvinao cuestionó a Mauricio Cárdenas por bailar champeta en acto político en Cartagena y el exministro le contestó: “Hay que hacer de todo”
El hoy precandidato presidencial fue visto bailando con una pobladora de Cartagena durante su acto de campaña en la capital colombiana; el exfuncionario ofreció disculpas por lo sucedido

Empresa de medicamentos que Iván Duque “amarró” desde el 2022 volvió a quedarse con jugoso contrato pese a intentos del Gobierno Petro por tumbarlo
A pesar de órdenes presidenciales y procesos contractuales, compañías asociadas a la familia Char siguen dominando el abastecimiento de fármacos para la Policía Nacional, generando controversia y alertas sobre falta de competencia en el sector público


