
El gobierno del presidente Gustavo Petro atraviesa una reestructuración ministerial que busca redefinir su estrategia política y legislativa. Entre los nuevos nombres que podrían integrarse al gabinete destacan figuras alineadas con los partidos políticos que apoyan las reformas gubernamentales.
En el caso del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), el Partido de la U parece mantener su influencia, pese a haberse declarado independiente. Según El Tiempo, esta colectividad habría presentado tres candidatos, de los cuales Julián Molina, exsuperintendente de Subsidio Familiar, se perfila como uno de los más fuertes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Por otra parte, para el Ministerio de Transporte, María Fernanda Rojas, exconcejal de Bogotá y actual subdirectora del Departamento de Prosperidad Social, suena como la opción principal para asumir el cargo. Su reciente visita a la Casa de Nariño confirma los rumores sobre su posible nombramiento, según información del mismo medio.
Una de las recientes designaciones más relevantes es la de Laura Sarabia como nueva canciller, en sustitución de Luis Gilberto Murillo. Sarabia, colaboradora cercana de Petro, refleja la decisión del mandatario de rodearse de personas de confianza en esta etapa del gobierno.

El remezón ministerial no solo busca fortalecer la gestión del Ejecutivo, sino también garantizar el respaldo de los partidos que han impulsado las reformas de salud y laboral en el Congreso.
Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), subrayó la importancia de incorporar personas cercanas al petrismo en los reemplazos ministeriales. “El presidente va a seguir llamando a personas de confianza. Eso le ha dado resultado en esta última etapa”, afirmó al mencionado medio.
Además, se han observado movimientos similares en otros ministerios, como en el de Deporte, encabezado por Luz Cristina López, recomendada por un sector del Partido Conservador. A pesar de que esta colectividad no respalda oficialmente las reformas del Ejecutivo, miembros clave han sido fundamentales en su avance legislativo.
Según El Tiempo, podrían producirse más renuncias en los próximos días. Entre los ministros que podrían salir se encuentran Susana Muhamad (Medio Ambiente), Guillermo Alfonso Jaramillo y Omar Andrés Camacho (Minas y Energía). Además, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, planea dejar su cargo en mayo para asumir un rol más próximo al centro político de cara a las elecciones de 2026.

Los ajustes no se limitarían al gabinete. En el cuerpo diplomático, embajadores como Roy Barreras (Reino Unido), Guillermo Rivera (Brasil), León Fredy Muñoz (Nicaragua) y Camilo Romero (Argentina) podrían abandonar sus cargos para aspirar a la presidencia.
Estos movimientos reflejan la intención del gobierno de ajustar su equipo para enfrentar los retos legislativos. Según El Tiempo, la integración de figuras cercanas a las fuerzas que respaldan al Ejecutivo será esencial para avanzar con las reformas en el Congreso.
Asimismo, las salidas de ministros y diplomáticos con aspiraciones políticas subrayan la importancia de las elecciones de 2026 en la configuración del panorama político colombiano.
El medio W Radio también reportó que otros ministros estarían preparando su salida. Entre ellos se encuentran Helga María Rivas Ardila, actual ministra de Vivienda, y Andrés Camacho, quien lidera el Ministerio de Minas y Energía. Aunque no se han oficializado estas renuncias, las fuentes indican que ambos funcionarios ya habrían tomado la decisión de apartarse de sus cargos, lo que podría generar nuevos cambios en áreas clave del gobierno.
El remezón ministerial busca consolidar la agenda del presidente Petro y fortalecer su posición política en un momento clave para su administración.
Las renuncias y los cambios en el gabinete de Gustavo Petro se producen en un momento crucial para el panorama político colombiano. Con las elecciones presidenciales y legislativas programadas para 2026, varios de los funcionarios que han dejado o dejarán sus cargos podrían estar considerando candidaturas para estos comicios. Este fenómeno no es inusual en Colombia, donde los periodos preelectorales suelen estar marcados por movimientos estratégicos dentro de los equipos de gobierno.
Más Noticias
Gustavo Bolívar pidió cárcel para el expresidente del Senado Iván Name
Ante las nuevas revelaciones de que parte del dinero que se desvió del organismo de emergencias se usó, supuestamente, para garantizar la elección de Vladimir Fernández en la Corte Constitucional, el director del Dapre cuestionó el papel del congresista

China de nuevo marca territorio en su relación con Colombia frente a EE.UU.
El embajador del gigante asiático, Zhu Jingyang, instó al Gobierno Petro a mirar hacia el futuro con su país que señaló que requiere de “amigos sinceros”

Ministerio de Ambiente condenó secuestro del director de CodeChocó
También desde Asocars y CorpoCaldas rechazaron el plagio de Arnold Rincón y exigieron su pronta liberación

Declaran la calamidad pública en Tierralta (Córdoba) tras derrumbe de dos puentes por los fuertes aguaceros
Con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) se acordó la instalación de pasos militares temporales, ya que se estima que hay unas 60.000 personas incomunicadas

A Petro le disgustó cómo se informó de consulta del FMI sobre línea de crédito: “Con la palabra hacen asesinar”
Aseguró que la “prensa tradicional colombiana” mintió y no era cierto que el Fondo Monetario Internacional (FMI) había “quitado el crédito”, sino que se trató del aplazamiento de dicha “decisión”
