
El sector de la aviación, responsable de aproximadamente el 2,5 % de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2), afronta un desafío crucial: alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.
Según estimaciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), las emisiones del sector podrían aumentar de 1 gigatonelada de CO2 en 2019 a 1,8 gigatoneladas en 2050 debido al crecimiento de la movilidad aérea.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En este contexto, los combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) se perfilan como una solución clave, ya que se espera que contribuyan con el 65 % de las reducciones de emisiones necesarias.
Teniendo en cuenta este panorama, Colombia dio un paso significativo al adoptar un plan estratégico para la implementación de SAF en el país.

Un paso crucial hacia la sostenibilidad
Según explicaron desde la Aeronáutica Civil, en la presente semana del 22 de enero se firmó la resolución 00090 de 2025, que establece la hoja de ruta para la producción y el consumo de combustibles sostenibles de aviación en el territorio nacional.
Este documento busca guiar al sector aéreo hacia una transición energética que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire. Con esta medida, Colombia se une a Chile y Brasil como los únicos países de la región que cuentan con un plan estratégico para el uso de SAF en la aviación.
La hoja de ruta establece objetivos ambiciosos para el desarrollo de la industria de SAF en el territorio nacional. Según informó la Aeronáutica Civil, se espera alcanzar una producción de 100 millones de galones de SAF para 2035 y 450 millones de galones para 2050. Este plan no solo busca reducir las emisiones del sector, sino también promover un desarrollo sostenible y socialmente responsable.

De igual forma, el documento destaca que Colombia tiene un gran potencial para liderar la producción de SAF en la región gracias a su ubicación geográfica estratégica, su conectividad global y su riqueza en recursos agrícolas. Además, se espera que la implementación de este plan genere empleo, fomente el desarrollo rural y atraiga inversión extranjera, posicionando al país como un referente en la producción de combustibles sostenibles.
Cuáles son los pilares fundamentales de la hoja de ruta
El plan estratégico para la implementación de SAF en Colombia se basa en tres pilares principales. En primer lugar, se busca la descarbonización del sector aeronáutico mediante el aprovechamiento de la experiencia adquirida en las industrias del biodiésel y el etanol. Este enfoque permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.

En segundo lugar, se pretende desarrollar una industria productiva y sostenible que aproveche los recursos naturales del país y atraiga inversiones. Este pilar incluye la generación de empleo y el impulso al desarrollo rural, con un enfoque en regiones como Putumayo, Cesar y Bolívar, donde se espera que la producción de SAF genere oportunidades económicas y sociales.
Por último, el plan promueve la transformación e inclusión social, al asegurar que los beneficios de la industria de SAF lleguen a las comunidades rurales y contribuyan al desarrollo equitativo del país.
Además de los pilares principales, la hoja de ruta incluye una serie de ejes transversales que buscan garantizar el éxito de la implementación del SAF en Colombia. Entre ellos se encuentra la creación de un marco legal y regulatorio que facilite la producción y el uso de estos combustibles.

Otro eje importante es el establecimiento de instrumentos que incentiven la oferta y la demanda de SAF tanto a nivel nacional como internacional. Esto incluye mecanismos para fortalecer la infraestructura necesaria para la producción y distribución de estos combustibles en todo el país.
Asimismo, el plan contempla el impulso al desarrollo tecnológico, educativo e industrial, con el objetivo de fomentar la investigación y la formación de talento humano especializado en la producción de SAF. Finalmente, con ello se busca atraer inversiones y crear mecanismos de financiamiento que apoyen el crecimiento de esta industria emergente.
Más Noticias
María Fernanda Cabal aseguró que Gustavo Petro participó en política por defender a Daniel Quintero: “Está prohibido”
La congresista del Centro Democrático recordó un mensaje que publicó el jefe de Estado colombiano una vez se conoció que el exalcalde de Medellín no participará de la consulta del Pacto Histórico

EN VIVO: Cali vs. Colo Colo - nóminas confirmadas para la semifinal de la Copa Libertadores Femenina 2025
Las Azucareras por segunda vez en la historia llegaron a esta instancia y ante las chilenas buscarán por primera vez clasificar a la final del torneo continental

Ni Colombia Humana ni Progresistas pueden formar parte del Pacto Histórico: el CNE confirmó la decisión
El Consejo Nacional Electoral concluyó que únicamente tres fuerzas políticas cumplen por ahora los requisitos para integrarse en un mismo partido

Argentina vs. Colombia EN VIVO: semifinales del Mundial Sub-20 de Chile, la “Tricolor” a 90 minutos de la final
La selección Colombiana, dirigida por César Torres, buscará la primera final en este torneo orbital, mientras que los argentinos intentarán volver a un partido decisivo por el título después de 18 años de ausencia en esta categoría
Comusión de Regulación de Comunicaciones retiró polémico requerimiento a la prensa y propuso “espacio colaborativo”
La decisión de la CRC se produjo tras varios pronunciamientos de organismos de control, que advirtieron posibles riesgos para la libertad de prensa
