
Uno de los retos principales que tienen los conductores a la hora de manejar, es subir o bajar las pendientes, ya sea en un carro automático o manual.
Teniendo en cuenta esto, es donde aparece una de las técnicas que le permitiría solucionar el problema de una forma óptima y efectiva: el frenar con motor.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Qué es frenar con motor

Frenar con el motor es una técnica que utiliza la resistencia natural del motor para reducir la velocidad del vehículo, en lugar de depender únicamente del sistema de frenos. Esto se logra al colocar la transmisión en una marcha baja, lo que limita la velocidad del motor y controla el movimiento del vehículo, especialmente útil en pendientes o descensos prolongados.
Paso a paso para frenar con motor

Frenar con motor en un carro automático durante una pendiente pronunciada implica utilizar las marchas bajas de la transmisión para reducir la velocidad sin depender únicamente del sistema de frenos. Este procedimiento es clave para evitar el sobrecalentamiento y desgaste excesivo de los frenos. La forma correcta es la siguiente:
- Evalúe la pendiente: antes de comenzar el descenso, observe la inclinación de la pendiente y ajuste la velocidad según sea necesario.
- Active una marcha baja: cambie la transmisión a una posición de marcha baja, usualmente etiquetada como L (Low), 1, 2, o B (en algunos vehículos modernos). Consulte el manual del automóvil para conocer los controles específicos de su modelo.
- Descienda a velocidad controlada: mantenga una velocidad moderada permitiendo que el motor regule el movimiento del vehículo. Esto reduce la necesidad de usar constantemente el pedal del freno.
- Use los frenos de manera intermitente: si necesita reducir más la velocidad, presione suavemente el freno de manera intermitente, evitando frenadas prolongadas que puedan causar recalentamiento.
- Evite poner la transmisión en neutro: nunca coloque la palanca en N (neutral) durante el descenso, ya que elimina el efecto de frenado del motor y aumenta el riesgo de pérdida de control.
Este método no solo protege los frenos, sino que también mejora la seguridad al mantener el vehículo bajo control durante pendientes pronunciadas.
Cuáles son las ventajas de frenar con motor
Además de cuidar los frenos y evitarse un dolor de cabeza a la hora de mantener el carro, además de manejar la reducción del desgaste de los frenos, lo que prolonga su vida útil y disminuye los costos de mantenimiento.
Esta técnica proporciona un mejor control del vehículo, especialmente en pendientes pronunciadas, al evitar el sobrecalentamiento del sistema de frenos y aumentar la seguridad. Además, en vehículos modernos, puede mejorar la eficiencia del combustible al cortar el suministro durante la desaceleración.
- Reducción del desgaste de los frenos: al usar el motor para controlar la velocidad, se disminuye la frecuencia y la intensidad del uso del sistema de frenos, prolongando su vida útil.
- Mejor control del vehículo: en descensos pronunciados, esta técnica ayuda a mantener una velocidad constante, evitando el sobrecalentamiento de los frenos y mejorando la seguridad.
- Ahorro en costos de mantenimiento: menor desgaste en componentes del sistema de frenos, como pastillas y discos, reduce gastos de reparación o reemplazo.
- Mayor seguridad en pendientes: reduce el riesgo de fallos en los frenos por sobrecalentamiento durante descensos prolongados.
- Eficiencia en consumo de combustible: en vehículos modernos, al frenar con motor, el sistema puede cortar el suministro de combustible, mejorando la eficiencia en ciertas condiciones.
Otras técnicas además de frenar con motor

Además de frenar con motor, existen otras técnicas para controlar la velocidad y mejorar la seguridad al conducir:
- Frenado intermitente: consiste en aplicar los frenos de manera alternada, evitando mantenerlos presionados continuamente, lo que ayuda a prevenir el sobrecalentamiento.
- Uso del freno de estacionamiento en emergencias: en situaciones extremas, el freno de estacionamiento puede usarse gradualmente para reducir la velocidad, aunque se debe evitar un accionamiento brusco para no perder el control.
- Control de velocidad en descensos: si el vehículo cuenta con sistemas como el control de descenso o “Hill Descent Control”, activarlo permite que el automóvil regule automáticamente la velocidad y el frenado.
- Anticipación y conducción defensiva: mantener una distancia adecuada, prever cambios en el tráfico y desacelerar con tiempo ayudan a reducir la necesidad de frenados bruscos.
- Uso combinado de frenos y motor: en descensos largos, alternar entre frenar con motor y aplicar los frenos ayuda a mantener un control óptimo sin sobrecargar el sistema de frenado.
Más Noticias
EN VIVO | Así comenzó el reporte de sismos en Colombia este 25 de abril: se registró fuerte movimiento telúrico en la frontera con Ecuador
La mañana del 25 de abril, además, comenzó con un sismo de magnitud 2,6 que sacudió levemente el municipio de Los Santos, en Santander

Hombre que realizaba actos de exhibicionismo en inmediaciones de colegios en Bogotá fue capturado
El caso se puso en conocimiento a las autoridades por miembros de la comunidad, los cuales denunciaron que este sujeto, en repetidas ocasiones, atemorizaba a los jóvenes con estas prácticas

Ella es María Alejandra Ramírez, la modelo webcam colombiana que llevó el debate del trabajo sexual al papa Francisco
En ‘Amén. Francisco responde’, diez jóvenes discutieron con el líder del Vaticano sobre polémicas contemporáneas, como el aborto, la migración y el trabajo sexual, entre otros

Tras el concierto de System Of a Down, concejal de Bogotá habla sobre proyecto de ley que obligaría a que bandas nacionales sean teloneros de artistas internacionales
Juan David Quintero Rubio propone un proyecto de acuerdo para priorizar a músicos bogotanos como teloneros en eventos masivos en espacios públicos

“Injustificado”: presidente de la Corte criticó suspensión de proceso contra Petro en el Consejo Nacional Electoral
Para Ibáñez, el procedimiento no se encontraba en un punto crítico que justificara la adopción de una medida preventiva
