
Un grupo de 18 ex jefes paramilitares, recientemente designados como gestores de paz por el presidente Gustavo Petro, solicitó formalmente la instalación de una mesa de diálogo que les permita avanzar en las tareas asignadas, entre las que destacan la reparación a las víctimas y la búsqueda de desaparecidos. Los exlíderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) enviaron una carta al mandatario en la que expresaron su preocupación por la falta de apoyo y coordinación desde la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, encabezada por Otty Patiño.
De acuerdo con la misiva, los gestores de paz señalaron que el proceso de negociación iniciado en Ralito durante el gobierno de Álvaro Uribe no ha concluido, y que su dilación desde 2006 ha contribuido significativamente a los problemas de orden público y violencia territorial que persisten en el país. En este contexto, los ex jefes paramilitares enfatizaron que su papel en este proceso parece no ser considerado relevante por la Oficina del Alto Comisionado, a pesar de haber manifestado su disposición para colaborar en la búsqueda de soluciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El llamado a retomar el proceso de Ralito y sus implicaciones

El presidente Gustavo Petro ha insistido en que el cierre del proceso de negociación de Ralito es una responsabilidad de Estado que debe ser atendida. Asimismo, el mandatario señaló que las víctimas de las Autodefensas no han recibido la reparación que se les prometió, lo que ha dejado un vacío en el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en aquel entonces. Este incumplimiento, de acuerdo con los gestores de paz, ha sido un factor determinante en la perpetuación de la violencia en diversas regiones del país.
En su carta, los ex jefes paramilitares destacaron que están dispuestos a firmar un acta de compromiso como gestores de paz, basada en los acuerdos iniciales de Ralito. Sin embargo, subrayaron que para avanzar en este propósito es indispensable la instalación de una mesa de diálogo que permita coordinar las acciones necesarias para cumplir con las tareas asignadas por el presidente Petro.
Reparación a víctimas y búsqueda de desaparecidos, entre las prioridades

Entre las funciones que los gestores de paz buscan desempeñar se encuentran la localización de bienes entregados por las Autodefensas que no han llegado a las víctimas, así como la búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado. Además, proponen acompañar y facilitar diálogos y procesos que promuevan la reconciliación en las regiones más afectadas por la violencia.
En el documento enviado al presidente, los ex jefes paramilitares expresaron su frustración por la falta de condiciones necesarias para llevar a cabo estas tareas. Los gestores de paz consideran que su rol podría ser clave para avanzar en el entendimiento y la pacificación del país, pero lamentan que no han encontrado sintonía con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
El contexto histórico del proceso de Ralito

El proceso de negociación de Ralito, iniciado en 2003 durante el gobierno de Álvaro Uribe, buscaba la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia y la reparación a las víctimas del conflicto armado. No obstante, el proceso ha enfrentado múltiples obstáculos a lo largo de los años, incluyendo el incumplimiento de acuerdos y la falta de seguimiento a las promesas realizadas.
El presidente Gustavo Petro, en su apuesta por la Paz Total, ha retomado este tema como una prioridad de su Gobierno. Sin embargo, las críticas de los gestores de paz reflejan los desafíos que persisten en la implementación de los acuerdos y en la búsqueda de soluciones efectivas para las víctimas y las comunidades afectadas. Los gestores de paz consideran que su participación puede ser un aporte significativo para avanzar en la reconciliación y la reparación en Colombia, pero insisten en que es fundamental contar con el respaldo institucional para cumplir con su labor.
Más Noticias
Incautaron 42 kilos de marihuana en cajas de mensajería en Cali: todo fue gracias a la acción de un canino de la Policía
Controles recientes de las autoridades han revelado métodos cada vez más sofisticados para el traslado de estupefacientes en la región, enfrentados por la labor de caninos entrenados y operativos en rutas intermunicipales

Ministro de Minas estalló contra Luisa Postres, la hija de María Fernanda Cabal: pidió inspección a su empresa tras polémica por oferta laboral
Luisa Lafaurie tuvo que disculparse a raíz del controvertido anuncio público en el que buscaba un ‘community mánager’ para su emprendimiento de repostería

Ciclista en Bogotá fue multado por tránsito después de haber sido arrollado por conductor presuntamente en estado de embriaguez
El concejal Juan David Quintero calificó de inaceptable la revictimización y pide fortalecer la vigilancia en ciclorrutas para evitar que casos similares queden impunes en la ciudad

Desarticulan a Los Discover, una banda dedicada al microtráfico en Santander: llevaban la droga a domicilio
Una serie de denuncias de la población dio origen al operativo que terminó con la captura de las casi dos decenas de integrantes de la estructura criminal

Colombia vs. Nigeria - EN VIVO: Siga aquí el último partido de la fase de grupos de la Tricolor en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025
La Amarilla es segunda en el grupo con cuatro puntos y ya tiene asegurado su cupo a la siguiente ronda de la copa del mundo como uno de los mejores terceros, en caso de perder contra Nigeria
