
Hasta el jueves 16 de enero de 2025, los colombianos con ingresos superiores a 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (lo que equivale a $3.274.050) debían elegir una administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai) para hacer sus aportes a pensión, ya sea en Skandia, Protección, Porvenir o Colfondos, dependiendo lo que estos ofrecen. Esto, como parte de la Ley 2381 de 2024, “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte”, más conocida como reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro, que entra en vigor el 1 de julio de este año.
Así las cosas, teniendo en cuenta que el ahorro es vital para el futuro, hay uno que se destaca por ofrecer beneficios adicionales a los afiliados, entre ellos la posibilidad de invertir en mercados internacionales. La opción no solo busca generar rendimientos, sino también proteger el poder adquisitivo de los usuarios frente a la volatilidad económica global.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Se trata de Skandia, que tiene diseñados tres planes de inversión en dólares, adaptados a diferentes niveles de capital, con el objetivo de ofrecer alternativas que se ajusten a las necesidades y capacidades de los afiliados. Las opciones disponibles son las siguientes:
- Inversiones entre USD10.000 y USD100.000 dólares (aproximadamente entre $42,9 millones y $429 millones).
- Inversiones entre USD100.000 y USD500.000 (aproximadamente entre $429 millones y $2.145 millones).
- Inversiones superiores a USD500.000 (más de $2.145 millones).

El modelo está diseñado para quienes buscan diversificar sus ahorros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales más estables o dinámicos. Dichas inversiones están orientadas a horizontes de mediano y largo plazo, lo que permite a los aportantes obtener rendimientos sostenibles y proteger el capital frente a escenarios económicos inciertos.
Requisitos clave para acceder a las inversiones
Para participar en estas alternativas de inversión, los interesados deben cumplir con ciertos criterios establecidos por Skandia. Los requisitos incluyen:
- Residir en Colombia.
- Hacer una inversión mínima de USD10.000 (aproximadamente $42,9 millones).
- Tener conocimientos básicos sobre inversiones en dólares y comprender los riesgos asociados.
- Contar con claridad sobre los riesgos del mercado, tanto a nivel nacional como internacional.
- Estar dispuesto a mantener la inversión durante un período de mediano o largo plazo para maximizar los rendimientos.
Además, quienes deseen obtener más información sobre las condiciones y procedimientos pueden consultar el portal web oficial de Skandia, donde se detalla todo lo relacionado con esta estrategia de inversión.
Beneficios de invertir en dólares y diversificar el portafolio
La estrategia del fondo de pensiones tiene como objetivo principal proteger el ahorro de los afiliados frente a la depreciación de monedas locales, un fenómeno que afecta de manera directa el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Al diversificar los portafolios en monedas fuertes como el dólar, los usuarios pueden contrarrestar el impacto de las fluctuaciones cambiantes y aprovechar mercados más estables.
El enfoque no solo busca proteger el capital, sino también generar rendimientos por medio de inversiones en mercados internacionales. La alternativa permite a los aportantes consolidar un patrimonio robusto a lo largo del tiempo, en especial, en un contexto económico global marcado por la incertidumbre.
Cómo está la rentabilidad de los fondos de pensión
Ante las dudas que hay muchos colombianos sobre qué fondo escoger (si no lo hace el 16 de enero puede hacerlo dentro de seis meses), la Superintendencia Financiera de Colombia mostró los siguientes porcentajes de rendimiento real en los diferentes tipos de fondos que ofrecen estas administradoras:
- Skandia:
- Fondo Conservador: 11,26%
- Fondo moderado: 16,32%
- Fondo Mayor Riesgo: 20,79%
- Fondo Retiro Programado: 7,55%

- Porvenir:
- Fondo Conservador: 11,42%
- Fondo moderado: 15,53%
- Fondo Mayor Riesgo: 19,05%
- Fondo Retiro Programado: 8,03%
- Protección:
- Fondo Conservador: 11,48%
- Fondo moderado: 16,84%
- Fondo Mayor Riesgo: 18,66%
- Fondo Retiro Programado: 8,17%
- Colfondos:
- Fondo Conservador: 11,68%
- Fondo moderado: 15,47%
- Fondo Mayor Riesgo: 18,59%
- Fondo Retiro Programado: 7,56%.
El Fondo Moderado es el más elegido por los afiliados, ya que combina un nivel de riesgo intermedio con rendimientos atractivos. Sin embargo, cada trabajador debe evaluar su perfil de riesgo y sus objetivos financieros antes de tomar una decisión.
Más Noticias
Santa Fe vs. Fortaleza EN VIVO, fecha 2 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: formaciones confirmadas El Campín
Los dos conjuntos vienen de caer en el debut por el grupo B, con los cardenales buscando que la afición ayude a buscar el triunfo sobre los Amix

Salario mínimo 2026: lo que costaría un trabajador si el salario mínimo sube 11%: son más de 2 millones de pesos mensuales
El ajuste del salario mínimo para 2026 está en debate y genera expectativas en diferentes sectores del país, además de proyecciones sobre los costos para los empleadores

“¿Quieren esto?”: Petro reaccionó a situación económica de Argentina; tiene el salario mínimo más bajo de América Latina
Un informe del Celag indica que el país gobernado por Javier Milei tiene un salario mínimo de apenas 225 dólares mensuales

Super Astro Sol resultados 22 de noviembre de 2025
Este popular juego le da la posibilidad de ganar hasta 42.000 mil veces la cantidad de su apuesta

Interponen queja disciplinaria contra Miguel Ángel del Río por presunto entrampamiento con el “narcochofer”
La Comisión de Disciplina Judicial recibió la acción en la que se solicita investigar al abogado por las acusaciones que lo señalan de haber participado en un presunto complot orientado a influir en el proceso contra el expresidente Uribe



