
El volcán Puracé entró en actividad. Este cráter, ubicado en el departamento del Cauca presentó aumento en su actividad sísmica. Según reportó el Servicio Geológico Colombiano, “desde la noche del 19 de enero a las 23:06 se ha registrado de manera continua una señal sísmica tipo ‘tremor’, la cual mostró un aumento de tamaño y se asocia a un aumento de presión interna en el volcán”.
Por esta razón, se registraron emisiones de cenizas del volcán a la atmósfera, misma que se ha dirigido hacia el suroccidente, según indicó la entidad citada. Desde entonces, se ha estado realizando un estudio para analizar el comportamiento de la abertura en la corteza terrestre ubicado en Cauca.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La entidad mencionada indicó en un comunicado que se mantiene en alerta amarilla la situación registrada en el volcán, por lo que se podrían reportar nuevas combustiones desde el complejo volcánico Los Coconucos: “Se pueden presentar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza, presencia de algunas incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, sismos, olores de azufre elemental en inmediaciones al cráter”.

A su vez, el SGC indicó que los estudios realizados por la entidad revelaron que hay dos puntos nuevos de emisión en el Cuirquinga: “De acuerdo a las imágenes obtenidas con las cámaras instaladas por el SGC, así como por reportes hechos por pobladores del área de influencia, se identifican cuatro puntos de emisión de gases, dos en el volcán Puracé y dos puntos nuevos de emisión en el Curiquinga”.
No obstante, el Servicio Geológico Colombiano indicó que la señal sísmica continúa registrándose con menor energía y ha estado acompañada de fluidos en menores proporciones a las registradas en la madrugada del 20 de enero de 2025.
Por otra parte, se confirmó que ha habido deformación en los volcanes luego de registrado el movimiento telúrico dentro del volcán: “Durante la emisión de ceniza se registró un proceso de deformación de los volcanes Puracé y Curiquinga que tiende a estabilizarse al momento de emisión de este boletín”. También se registró un aumento en el flujo de dióxido de azufre (SO2).

La entidad no descartó que se reporten nuevas actividades en los volcanes noroccidentales que componen la cadena de Coconuco a causa del movimiento del volcán de Puracé: “No se descarta que se presente actividad que pueda indicar una aceleración del proceso, implicando una mayor actividad en alguno de los volcanes noroccidentales que componen la cadena volcánica Los Coconucos”.
Asimismo, recomendaron a las personas residentes cerca del área volcánica estar atentos a los cambios que se reporten desde el Servicio Geológico Colombiano, con el fin de que puedan estar informados y movilizarse de ser necesario: “Recomendamos seguir atentamente su evolución a través de los boletines extraordinarios y demás información publicada por nuestros canales oficiales, así como las instrucciones de las autoridades locales, departamentales y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)”.

Por su parte, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres indicó vía X que la señal sísmica se reporta con menor energía y tiende a estabilizarse en los volcanes, pero advirtió a la población cercana mantenerse alerta ante cualquier cambio en el comportamiento del sistema volcánico, por lo que indicó que se mantenía en estado de alerta amarilla.
Ambas entidades afirmaron que seguirían realizando estudios con el fin de establecer el comportamiento de los volcanes y de esta manera informar a la población sobre las rutas a seguir dependiendo de los resultados que se obtengan.
Cabe destacar que, la última vez que se registró una emisión de cenizas desde el volcán de Puracé fue en 1977, según un informe del Servicio Geológico Colombiano.
Más Noticias
Nequi advierte por intentos de fraude en diciembre y lanza campaña musical para alertar a los usuarios
Se presentó una estrategia basada en música decembrina para explicar las principales modalidades de fraude digital que aumentan en fin de año y entregar recomendaciones para evitar estafas durante la temporada navideña

Más del 50% de las mujeres trabajadoras en Colombia sufren acoso y violencia digital
La mayoría de las víctimas enfrentan agresiones que incluyen mensajes sexuales no solicitados, seguimiento en redes y ataques a su apariencia física, afectando su bienestar emocional y desempeño laboral

El auge de la insolvencia fraudulenta: así operan las redes que engañan a deudores en Colombia
Un aumento sin precedentes en solicitudes de insolvencia ha encendido alertas en el sector financiero, mientras abogados y asesores informales usan redes sociales para promover prácticas que ponen en riesgo patrimonial y legal a cientos de personas

Prima salarial de diciembre de 2025 en Colombia: tenga en cuenta estos datos para que no se la liquiden mal
El abogado laboralista Andrés Romero detalla los factores salariales que deben incluirse, los errores más comunes y las reglas tributarias aplicables al pago de la prima de servicios

Gobierno nacional atribuye cierres de servicios de salud a decisiones empresariales “por rentabilidad”
El Ministerio de Salud señaló que las clausuras responden a decisiones privadas y aseguró que la red habilitada sigue creciendo, mientras Unips presenta un panorama distinto sobre el comportamiento del sistema



