
Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, ofreció un panorama detallado sobre la implementación de la Ley 2381 de 2024, sus implicaciones para el sistema pensional en Colombia y los retos asociados con la transición de millones de afiliados desde los fondos privados a Colpensiones.
En entrevista con El Tiempo, Dussán explicó que la Ley 2381, promulgada el 16 de julio de 2024, ya cuenta con dos decretos reglamentarios: uno establece las tareas de Colpensiones y otro crea una entidad de ahorro para gestionar los excedentes de quienes ganan más de 2,3 salarios mínimos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Actualmente, se trabaja en un tercer decreto que definirá la mecánica del sistema, necesario para que, a partir del 1 de julio de 2025, los 18 millones de afiliados de los fondos privados (AFP) también sean parte de Colpensiones, elevando a más de 22 millones los afiliados de la entidad.
Dussán manifestó su preocupación por el hecho de que cerca de la mitad de los afiliados no cotiza regularmente para su pensión. Explicó que en la actualidad unos 13,5 millones de personas contribuyen de manera permanente, mientras que otros lo hacen solo en periodos laborales específicos. Según Jaime Dussán, garantizar la estabilidad en las cotizaciones requiere una reforma laboral que fomente el empleo formal.

El presidente de Colpensiones señaló que, hasta el 31 de enero, las personas con ingresos superiores a 2,3 salarios mínimos deben elegir una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai) para gestionar sus aportes excedentes. Las AFP existentes ya operan como Accai, y cerca de 447.512 afiliados cumplen con esta condición. Sin embargo, Colpensiones también busca acreditarse como Accai, proceso que debería culminar en mayo de 2025.
“Lo que queremos es que los 24 millones de colombianos opten por nuestra Accai. Este modelo nos permitirá unificar la administración de recursos pensionales, acercándonos a sistemas similares a los europeos, donde una sola entidad gestiona tanto las pensiones como los ahorros adicionales”, afirmó Dussán.
La Ley 2381 establece que los recursos provenientes del ahorro serán administrados por el Banco de la República a través de un fondo de ahorro. Este fondo financiará proyectos de inversión y desarrollo económico, además de garantizar la sostenibilidad pensional a largo plazo, con proyecciones hasta 2070. Según Dussán, en 2024 se asignaron 22 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación para el pago de pensiones, pero se utilizaron 19 billones. En 2025, el presupuesto alcanzará los 29 billones, incluyendo 14 billones provenientes del traslado de las AFP.

Para afrontar la incorporación de 18 millones de nuevos afiliados, Colpensiones ha invertido más de 50 millones de dólares en tecnología, incluyendo inteligencia artificial y ciberseguridad. Dussán destacó la colaboración con empresas como Indra, Telefónica y Telecom para robustecer la infraestructura tecnológica y garantizar la continuidad del servicio.
“Mi equipo tecnológico trabaja en garantizar que el 1 de julio podamos integrar a todos los nuevos afiliados y organizar sus historias laborales. Este proceso es revolucionario y estamos preparados para afrontarlo”, aseguró el presidente de Colpensiones a El Tiempo.
Dussán recordó que las mujeres con al menos 750 semanas cotizadas y los hombres con 900 semanas al 1 de julio de 2025 mantendrán el régimen anterior. También reconoció la incertidumbre generada por las 109 demandas contra la Ley 2381, actualmente en revisión por la Corte Constitucional.
“Si la ley se declara inexequible, volvemos al modelo de la Ley 100 de 1993. No habría Accai ni topes salariales, y la competencia entre Colpensiones y las AFP continuaría, lo cual sería catastrófico para el país. En ese escenario, el Gobierno tendría que presentar una nueva propuesta legislativa”, afirmó Dussán al citado medio.

Dussán enfatizó la importancia de inculcar una cultura del ahorro entre los jóvenes, quienes, según él, serán los mayores beneficiados del nuevo sistema. “Una persona que empieza a trabajar a los 20 años y cotiza regularmente puede acumular un fondo que le garantice una jubilación digna”, expresó.
Sin embargo, Jaime Dussán insistió que Colpensiones no tiene un plan B en caso de que exista alguna complicación con la implementación de la Ley 2381.
“El plan B no existe, acá sencillamente si se cae la Ley 2381 seguimos con la Ley 100, ya no hay Accai, no habrá tope de 2,3 salarios, sino que seguimos con la norma anterior, la competencia seguiría y eso sería catastrófico para Colombia y el Gobierno tendría que presentar al Congreso una nueva ley”, concluyó Jaime Dussán.
Más Noticias
Exgobernador del Casanare tendrá que pagar más de seis años de prisión por irregularidades en contratación pública
Whitman Herney Porras Pérez fue condenado a seis años y cinco meses de prisión tras la ratificación de su sentencia por la firma indebida de contratos sin licitación y la afectación de recursos públicos

Laura G, de ‘La casa de los famosos Colombia’, se mostró decepcionada de Camilo Trujillo: “Me ofendió mucho”
La más reciente eliminada del reality, no dudó en pronunciarse por lo ocurrido con el actor el día en que resultó fuera de la competencia

De integrar red criminal con casas de pique a ser pastor cristiano: cayó colombiano señalado de cometer crímenes en Chile
Alias Chimuelo, como era conocido Leandro Preciado Belalcázar, era el hombre de confianza y brazo derecho de Javier Valencia González, alias Zeus, que antes de huir del país a Chile fue detenido y señalado de ser integrante de las Farc en Buenaventura

Alias Castor, líder de Los Costeños acusado de homicidio y extorsión, solicito ser gestor de paz: la última palabra la tendría Gustavo Petro
En marzo de 2024, este hombre ya había intentado acogerse a la Paz Total. En un documento que Díaz Collazos firmó para esta solicitud, expone que las actividades ilícitas de Los Costeños se habían reducido de manera considerable
