Manuel Elkin Patarroyo “murió con tristeza en su corazón”, según su hijo: estos fueron los motivos

Tras haber estado más de 20 años en un inmueble perteneciente al Ministerio de Minas y Energía, Patarroyo se entristeció porque le pidieron el sitio y pensó “que tenía que empezar de nuevo a los 78 años”

Guardar
Según el hijo del científico,
Según el hijo del científico, el saber que debía entregar el inmueble fue un golpe anímico muy duro - crédito Colprensa

El Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic), fundado por el reconocido científico Manuel Elkin Patarroyo, enfrenta un futuro incierto tras la decisión del Gobierno colombiano de solicitar la restitución de la sede donde ha operado durante más de dos décadas. Según informó Semana, esta situación generó una profunda preocupación en el investigador, que falleció el 9 de enero del 2025. Su hijo, Manuel Alfonso Patarroyo, reveló que esta noticia afectó significativamente los últimos días de vida de su padre, quien murió con tristeza por el destino de su obra científica.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con la revista, el Ministerio de Minas y Energía, propietario del inmueble que alberga al Fidic, solicitó la devolución del espacio, argumentando la necesidad de recuperar el bien. La familia Patarroyo intentó negociar una solución que permitiera saldar una deuda pendiente y continuar con las actividades del instituto, pero las gestiones no prosperaron. Como resultado, el Fidic deberá desocupar las instalaciones antes del 22 de enero de 2025, lo que pone en riesgo la continuidad de los proyectos de investigación que allí se desarrollan.

“El Ministerio de Minas nos pidió la sede. Este sitio, donde estamos desde hace 23 años largos, es de ese despacho y estamos en arriendo. Recibimos una solicitud de entregar el bien de vuelta. Esta decisión se tomó un poco antes del fallecimiento de mi padre, a finales de noviembre de 2024. Intentamos negociar una deuda que hay y poder continuar, pero no, quieren la restitución del bien y debemos desocuparlo el próximo 22 de enero”, aseguró.

El instituto llevaba 23 años
El instituto llevaba 23 años allí ubicado - crédito Colprensa

El hijo del fallecido investigador explicó a Semana que esta no era la primera vez que su padre enfrentaba una situación similar. En 2001, el Fidic tuvo que abandonar su sede en el Hospital San Juan de Dios, lo que implicó la pérdida de gran parte de su infraestructura y recursos. Posteriormente, el instituto encontró un espacio temporal en el Instituto Nacional de Salud, gracias a las gestiones de su entonces director, Jorge Boshell, hasta que finalmente se estableció en la sede actual hace 23 años.

Manuel Alfonso Patarroyo destacó que recibir esta noticia a los 78 años fue devastador para su padre, quien ya había enfrentado múltiples desafíos a lo largo de su carrera. Según detalló al medio, el científico se encontraba profundamente afectado por la idea de tener que empezar de nuevo, una tarea que consideraba especialmente difícil en esta etapa de su vida.

“Estaba triste, viendo el panorama negro, muy muy triste. Yo pienso que esos fueron sus últimos días. Se intentó contactar al secretario general del Ministerio de Salud para que intercediera, pero en el Ministerio de Minas reiteraron que querían el inmueble de vuelta. Después pedimos un plazo para sacar las cosas. Es que son casi 24 años de estar acá, nos dieron menos de un mes. Es un poco absurdo, pero estamos intentando que surta efecto”, le dijo Patarroyo a Semana.

El impacto en los últimos días de vida de Patarroyo

En el 2003 ya habían
En el 2003 ya habían tenido que cambiar de sede - crédito Colprensa

El hijo de Patarroyo reportó que la solicitud de restitución del inmueble tuvo un impacto emocional significativo en el científico, quien falleció poco después de recibir la noticia. Manuel Alfonso Patarroyo afirmó que esta situación contribuyó a la tristeza que marcó sus últimos días, ya que veía con preocupación el futuro de su legado y el trabajo que había dedicado a la investigación científica en Colombia.

El Fidic, conocido por sus avances en el desarrollo de vacunas, ha sido un referente en el ámbito de la inmunología. Sin embargo, la incertidumbre sobre su continuidad plantea interrogantes sobre el destino de los proyectos en curso y el impacto que esta situación podría tener en la comunidad científica del país.

Un legado en riesgo

La decisión del Gobierno de solicitar la restitución de la sede del Fidic no solo afecta a la familia Patarroyo, también a la comunidad científica que ha seguido de cerca los avances del instituto. Según consignó Semana, el cierre de esta sede representa un desafío para la preservación del legado de Manuel Elkin Patarroyo, que dedicó su vida a la investigación y al desarrollo de soluciones para enfermedades que afectan a millones de personas en el mundo.

Según el hijo, es injusto
Según el hijo, es injusto que les hayan dado tan poco para desalojar - crédito Diego Pineda/Colprensa

El futuro del Fidic y de los proyectos que allí se desarrollan dependerá de las decisiones que se tomen en las próximas semanas. Mientras tanto, la familia del científico y sus colaboradores enfrentan el reto de encontrar una nueva sede que permita continuar con el trabajo que ha sido reconocido a nivel nacional e internacional.

La situación pone de manifiesto las dificultades que enfrentan los investigadores en Colombia, especialmente aquellos que, como Manuel Elkin Patarroyo, han dedicado su vida a la ciencia en un contexto de limitados recursos y apoyo institucional.