Congresista de Estados Unidos criticó al Gobierno Petro por crisis en Venezuela: “No estamos contentos con el trabajo de Colombia”

El senador demócrata Tim Kaine considera que Colombia, Brasil y México pueden aportar más a la vuelta de la democracia en el vecino país

Guardar
El senador estadounidense Tim Kaine
El senador estadounidense Tim Kaine habló sobre el rol de Colombia para devolver la democracia a Venezuela - crédito: Susan Walsh/Pool/EFE

Generó críticas a nivel internacional la decisión del presidente de la República, Gustavo Petro, de enviar al embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, como representante del país a la cuestionada posesión presidencial de Nicolás Maduro, realizada el 10 de enero de 2025, y el posterior anuncio de mantener las relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela, pese a no reconocer la legitimidad de los comicios.

El senador por el partido demócrata, Tim Kaine, hizo énfasis en el descontento del parlamento estadounidense por cuenta de la postura del mandatario colombiano para resolver la crisis política de Venezuela. En ese sentido, dijo que es una situación que puede derivar en graves consecuencias para Colombia por su cercanía con el territorio venezolano.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

FOTO DE ARCHIVO. El presidente
FOTO DE ARCHIVO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, recibió críticas de un senador de Estados Unidos por su gestión en la crisis política de Venezuela - crédito: Luisa González/Reuters

“Colombia puede ser bien importante en la situación en Venezuela. Todavía no estamos contentos con el trabajo del Gobierno de Colombia a aumentar un proceso para democracia en Venezuela, pero Colombia tiene más influencia que casi cualquier otro país”, dijo desde Washington DC, en entrevista con W radio.

Para el legislador, la participación de Colombia junto México y Brasil es fundamental en la resolución de la crisis política del territorio venezolano y la vuelta la democracia al vecino país. Sin embargo, México no ha participado de manera activa en el proceso, y Brasil ha tenido el mismo rol que Colombia.

A juicio de Kaine, los gobiernos liderados por Claudia Sheinbaum, Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro “pueden tener una gran influencia en un capítulo nuevo para Venezuela. Todavía México no está tomando acciones suficientes. Brasil está ayudando un poquito, Colombia un poquito, pero espero que el gobierno pueda hacer más”, indicó haciendo referencia al proceso democrático en Venezuela.

El senador republicano de Florida,
El senador republicano de Florida, Marco Rubio, nominado por el presidente electo, Donald Trump, para secretario de Estado, habló sobre las Farc y el ELN - crédito. Graeme Sloan/EFE/EPA/

A propósito, el senador demócrata dio su opinión sobre las recientes declaraciones del aspirante a secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, sobre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las extintas Farc. En pleno debate en el Congreso de Estados Unidos, Rubio sostuvo que estos grupos armados son “organizaciones narcoterroristas”, se financian con el narcotráfico y han sido apoyadas por el régimen cubano de manera categórica.

En ese sentido, Kaine destacó la dificultad de llevar a cabalidad el cumplimiento de los Acuerdos de Paz 2016 con las Farc. Desde su perspectiva, no es fácil para ningún gobierno apartar recursos para muchas zonas del país que antes de la desmovilización de las Farc no recibían incentivos.

“Es difícil controlar grupos que en el pasado eran una guerra contra el gobierno. Es difícil invertir recursos suficientes en las regiones del país que por muchos años no tenían inversiones del gobierno. Este proceso de paz es bien, bien difícil. Yo no recuerdo cuál presidente de Colombia dice que es más fácil terminar una guerra que hallar un sendero a paz”.

El senador demócrata Tim Kaine
El senador demócrata Tim Kaine considera que Colombia, Brasil y México pueden aportar más a la vuelta de la democracia en el vecino país - crédito: Allison Baliley/Reuters

Sin embargo, sostuvo que pese a las dificultades ve con buenos ojos el cumplimiento del tratado, además de que espera que el presidente Donald Trump apoye a Colombia en esta difícil tarea.

“Un sendero a paz es difícil, pero espero que este nuevo gobierno, el gobierno del presidente Trump, continúe nuestro apoyo para este proceso de paz. Yo apoyo la decisión del presidente Biden sobre Cuba. Creo que Marco Rubio no es el apoyante. Tenemos diferencias de opiniones en Cuba y otros asuntos también. Para mí, reconocimiento no es un canal para diálogo, y necesitamos más diálogo con Cuba, y espero que podamos usar el diálogo para mejorar la situación para lo demás en el país”, explicó al medio citado.