Concejal de Bogotá cuestionó el polémico nombramiento de 75 gestores de paz que suman condenas por más de 1.200 años

La decisión del gobierno de Gustavo Petro de designar gestores de paz provocó un intenso debate sobre justicia e impunidad en el contexto de la política de Paz Total

Guardar
La política de "Paz Total"
La política de "Paz Total" ha provocado debate por incluir a exintegrantes de grupos armados con condenas previas como gestores de paz en Colombia - crédito Colprensa/AFP/JEP

De acuerdo con información divulgada por el concejal de Bogotá, Julián Uscátegui, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha designado, hasta la fecha, a 75 personas como gestores de paz en el marco de su política de Paz total.

Sin embargo, esta decisión generó una fuerte polémica debido a los antecedentes criminales de los seleccionados, que acumulan condenas que suman más de 1.246 años por delitos graves como homicidio, terrorismo, secuestro, extorsión y violación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según el concejal, esta medida no solo representa un acto de impunidad, sino que también revictimiza a quienes han sufrido las consecuencias del conflicto armado en Colombia.

El nombramiento de estos gestores de paz se fundamenta en la Ley 2272 de 2022, que regula la implementación de la política de Paz total. Sin embargo, Uscátegui señaló que esta decisión ha permitido que los designados evadan el cumplimiento de sus penas, lo que, en su opinión, constituye una afrenta para las víctimas y un obstáculo para la verdadera reconciliación en el país.

Según el cabildante, algunos de los gestores incluso habrían eludido procesos judiciales en los Estados Unidos, lo que agrava la percepción de impunidad.

El concejal Julián Uscátegui indicó
El concejal Julián Uscátegui indicó que hasta el momento han sido designados como gestores de paz, 75 figuras vinculadas a delitos como homicidio y terrorismo suman condenas que superan 1.246 años de prisión - crédito Concejo de Bogotá

Entre los 75 gestores de paz nombrados, se encuentran exmiembros de grupos armados como las Farc, el ELN, las AUC y otros actores del conflicto armado colombiano.

Según detalló Uscátegui, 16 de ellos pertenecieron a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), 16 al Ejército de Liberación Nacional (ELN), 7 a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), mientras que de 25 no se dispone de información suficiente para determinar su afiliación. Los delitos cometidos por estas personas incluyen homicidios, desplazamientos forzados, reclutamiento de menores, narcotráfico y actos de terrorismo.

Salvatore Mancuso, exlíder paramilitar, habría
Salvatore Mancuso, exlíder paramilitar, habría enfrentado casi 60 años de cárcel de no ser por su participación en la Jurisdicción Especial para la Paz - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

El concejal destacó algunos de los casos más emblemáticos dentro de esta lista. Entre ellos se encuentra Salvatore Mancuso Gómez, exlíder de las AUC, que enfrenta cargos por homicidios, tortura, desplazamiento forzado y narcotráfico, con una pena que podría haber alcanzado los 60 años de prisión de no haber sido por su participación en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Otro caso es el de Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40″, también exlíder de las AUC, que está vinculado a más de 1.400 investigaciones por asesinatos, masacres y desplazamientos forzados, con una condena de 40 años.

Otros nombres destacados incluyen a Edwar Cobos Téllez, alias “Diego Vecino”, acusado de genocidio, desaparición forzada y narcotráfico; Hernán Giraldo Serna, alias “El Patrón”, señalado por reclutamiento ilícito y violencia de género; y Fredy Rendón Herrera, alias “El Alemán”, quien enfrenta cargos por concierto para delinquir, secuestros y reclutamiento de menores. También figuran Violeta Arango Ramírez, alias “Violeta”, del ELN, vinculada al atentado en el centro comercial Andino, y Manuel de Jesús Pirabán, alias “El Pirata”, acusado de múltiples homicidios y desapariciones.

Datos recientes relacionan la política
Datos recientes relacionan la política de "Paz Total", propuesta por Petro, con un incremento en violencia familiar, trata de personas y extorsión en Colombia - crédito Colprensa

El concejal Uscátegui fue enfático en criticar la política de Paz total del gobierno de Gustavo Petro, calificándola como un “monumento a la impunidad”. Según sus declaraciones, esta estrategia no solo beneficia a los responsables de crímenes atroces, sino que también envía un mensaje equivocado a la sociedad colombiana, al premiar con libertad y esquemas de seguridad a quienes han causado un profundo daño al país.

“La paz no llegará a Colombia premiando con libertad, impunidad y esquemas de seguridad a los peores criminales de este país”, afirmó el concejal.

Además, Uscátegui señaló que esta medida ha contribuido a un aumento en los índices de violencia en el país. Según datos citados por el concejal, Colombia cerró el año 2024 con un incremento del 15,8% en los casos de extorsión, un 12,68% en violencia intrafamiliar y un 15,14% en trata de personas. También se registró una disminución del 56% en la erradicación manual de cultivos de coca, lo que, según el concejal, evidencia un retroceso en la lucha contra el narcotráfico.

Uno de los aspectos más controvertidos de esta decisión es el impacto que tiene sobre las víctimas del conflicto armado. Según Uscátegui, el nombramiento de estos gestores de paz revictimiza a quienes han sufrido directamente las acciones de los grupos armados, al permitir que los responsables de crímenes atroces evadan el cumplimiento de sus condenas.

Esto, según el concejal, no solo dificulta el proceso de reconciliación, sino que también genera desconfianza en las instituciones encargadas de garantizar justicia y reparación.

El concejal también cuestionó la falta de resultados concretos derivados de la designación de estos gestores de paz. Hasta el momento, no se han reportado avances significativos en términos de desmovilización o reducción de la violencia en el país. Por el contrario, las cifras de criminalidad y violencia han mostrado un aumento, lo que pone en entredicho la efectividad de esta política.

Más Noticias

Álvaro Uribe pide más tiempo para conformar coalición de derecha en las elecciones del 2026: “Todo lleva su momento”

El exmandatario reiteró la necesidad de integrar un bloque partidista para elegir a un candidato único para los comicios del año entrante; se espera que el candidato del Centro Democrático se conozca a finales de 2025

Álvaro Uribe pide más tiempo

EN VIVO - Medellín vs. Nacional: clásico Paisa en la fecha 2 de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025

El primero de cuatro clásicos paisas que se vivirán entre noviembre y diciembre en el fútbol colombiano comenzará a perfilar a uno de los posibles finalistas del segundo semestre de la Liga

EN VIVO - Medellín vs.

En redes recuerdan una vieja publicación de Petro criticando a Elon Musk, por su reacción a la llegada de Tesla a Colombia: “Levanta el brazo con el saludo nazi”

Usuarios citaron publicaciones del mandatario nacional en la que supuestamente lo acusa de ser parte del nazismo y teme que su cuenta de X pueda ser cerrada por sus críticas

En redes recuerdan una vieja

Debate por ruido en el Hospital Universitario Nacional tras conciertos en el Vive Claro, Ocesa niega impacto acústico

La empresa organizadora de eventos asegura que las mediciones realizadas durante los recitales cumplen estándares internacionales y no afectan áreas sensibles del centro médico

Debate por ruido en el

El divertido reto de Mariana Pajón y Vincent Pelluard: así vivieron juntos los desafíos del embarazo

La pareja de ciclistas olímpicos sorprendió a sus seguidores con un video en el que su pareja simula el embarazo, mientras Mariana Pajón reflexiona sobre el equilibrio entre la maternidad y el deporte

El divertido reto de Mariana
MÁS NOTICIAS