
El Comité de Trasplantes de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) en Bucaramanga hizo un llamado urgente a las autoridades para que se resuelva la crisis médica que afecta a sus pacientes trasplantados, debido a la falta de medicamentos esenciales. La preocupación salió a la luz gracias a una carta que se compartió en la red social X.
En la misiva, los miembros del comité detallaron la gravedad de la situación, ya que los pacientes requieren medicamentos vitales, como Tacrolimus, Microfenolato y antibióticos profilácticos, que no fueron entregados en los plazos establecidos. Como respuesta, solicitaron la intervención de la Coordinación Nacional de Trasplantes en Bogotá para que se garantice el suministro de estos medicamentos y se evite poner en riesgo la vida de los pacientes.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“El Comité de Trasplantes del Instituto Cardiovascular de la Fundación Cardiovascular de Colombia se permite solicitar su ayuda ante la grave situación en la que se encuentran los pacientes trasplantados debido a la no entrega de medicamentos indispensables para la vida como son el Tacrolimus, Microfenolato y profilaxis antibióticas”, señaló la carta.
La carta emitida por el comité de trasplantes también hizo énfasis en la delicada naturaleza de los procedimientos de trasplante de órganos, los cuales son considerados de alto riesgo. Destacaron que, además de la intervención quirúrgica, estos procedimientos requieren un seguimiento constante y una atención médica permanente, que incluye la disponibilidad de medicación específica, como inmunosupresores. Cualquier error o complicación en el tratamiento podría resultar en consecuencias fatales, ya que, según los expertos, “cualquier complicación puede acarrear la pérdida del injerto y, por ende, la muerte”.
Así mismo, la asociación colombiana emitió una seria advertencia, donde alerta sobre la situación crítica que atraviesa el sistema de salud en Colombia, haciendo énfasis en el impacto negativo que tuvo la falta de financiamiento en los programas de trasplante de órganos. Según la organización, este déficit de recursos resulta en una notable reducción en la calidad de la atención médica y en la capacidad de los servicios para satisfacer las necesidades de la población.

Además, se destacó que el “insuficiente aumento” de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025 pone en riesgo la viabilidad de varios programas vitales, lo que compromete la sostenibilidad de los trasplantes. Como expresó la asociación, “este déficit ha tenido un impacto significativo en la atención y la calidad de los servicios de salud, afectando especialmente los programas de trasplante de órganos”.
Así mismo, expresaron que la escasez de recursos no solo afecta la estabilidad del sistema de salud, también pone en grave peligro la adecuada administración de los medicamentos de alto costo que son esenciales para los pacientes trasplantados. La organización señaló que la falta de fondos suficientes podría tener repercusiones muy serias a nivel general, especialmente en lo que respecta a la supervivencia de los trasplantes y la salud de quienes dependen de estos tratamientos vitales. En sus declaraciones, la Acto concluyó: “La falta de recursos suficientes no solo pone en peligro la viabilidad de los órganos trasplantados, sino que también amenaza la vida de los pacientes que dependen de estos tratamientos esenciales”.

Alerta en el sistema
La crisis de desabastecimiento de medicamentos esenciales para pacientes trasplantados en Colombia tiene implicaciones graves para el sistema de salud en general. Esta situación expone las fallas estructurales en la gestión de recursos y pone en evidencia la vulnerabilidad del sistema ante la falta de financiamiento adecuado, especialmente en áreas tan críticas como los trasplantes.
La escasez de inmunosupresores y antibióticos profilácticos no solo compromete la salud y supervivencia de los pacientes, también incrementa la carga sobre los hospitales y servicios médicos, obligándolos a gestionar emergencias que podrían haberse evitado con un adecuado suministro de medicamentos.
Además, la incertidumbre financiera relacionada con la UPC amenaza la continuidad de programas de alta especialización, lo que podría generar una crisis aún mayor en la atención a largo plazo y frenar el avance de tecnologías y tratamientos médicos vitales.
Más Noticias
Se hace viral video de señor de avanzada edad que en Trasmilenio interpreta éxitos de Pink Floyd: “Es como Roger Waters mezclado con Don Ramón”
Un hombre mayor interpretando ‘Another Brick in the Wall’ cautivó a pasajeros en Bogotá con su guitarra y una pista de acompañamiento

Gobernadora del Meta le reclamó al ministro de Salud por “madrazo” a directora del servicio de salud del departamento: “¿Ese es el ejemplo que quiere dar a otros hombres?”
Durante una visita oficial, el ministro Guillermo Jaramillo fue criticado por su lenguaje despectivo hacia una funcionaria de Puerto Gaitán, generando una controversia sobre su conducta en la función pública

Temblor en Colombia | Siga en VIVO hoy 25 de abril el fuerte movimiento telúrico en la frontera con Ecuador
La mañana del 25 de abril, además, comenzó con un sismo de magnitud 2,6 que sacudió levemente el municipio de Los Santos, en Santander

Ungrd descartó peligro de tsunami en la costa Pacífica colombiana luego del temblor de 6.3 grados que sacudió a Ecuador
A través de sus redes sociales, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres confirmó que las poblaciones aledañas al vecino país no tendrían afectaciones por el sismo

Laura Barjum reveló que vio desnudo a Variel Sánchez y contó la anécdota más graciosa que les pasó con ese tema
La ex reina de belleza compartió detalles de las escenas que grabó junto al actor y confesó que varias veces tuvo que verle sus partes íntimas
