
En un fallo histórico, la Corte Constitucional de Colombia le ordenó a la Registraduría Nacional del Estado Civil implementar cédulas de ciudadanía digitales que incluyan el marcador de sexo ‘No Binario’.
Esta decisión responde a una acción de tutela presentada por una persona identificada como no binaria, quien denunció la negativa de la Registraduría a expedirle un documento de identidad que reconociera su identidad de género.
Según informó Ámbito Jurídico, el alto tribunal consideró que esta negativa vulneraba derechos fundamentales como la igualdad, el libre desarrollo de la personalidad y la identidad de género.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La sentencia establece un plazo máximo de seis meses para que la Registraduría, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación, desarrolle las herramientas tecnológicas necesarias para garantizar la emisión de estas cédulas digitales.
Este mandato no solo beneficiará al accionante, sino también a cualquier persona que se identifique como no binaria y solicite este reconocimiento en su documento de identidad.

Además de la orden directa a la Registraduría, la Corte Constitucional reiteró un exhorto previamente planteado en la Sentencia T-033 de 2022, dirigido al Congreso de la República.
Este llamado busca que el legislativo promueva iniciativas que regulen los derechos, obligaciones y servicios para las personas no binarias. Según detalló Ámbito Jurídico, el objetivo es garantizar que esta población pueda acceder de manera equitativa a servicios y derechos que actualmente dependen de criterios de sexo o género.
La Corte resaltó que el libre desarrollo de la personalidad incluye la posibilidad de que cada individuo se autodetermine en función de su identidad de género. En este sentido, la falta de un reconocimiento jurídico adecuado constituye una barrera para el ejercicio pleno de este derecho fundamental.
La decisión también pone de relieve la necesidad de un marco normativo que permita a las personas no binarias contraer obligaciones y acceder a servicios sin discriminación.
Implicaciones de la decisión para la identidad de género en Colombia
El fallo de la Corte Constitucional representa un avance significativo en el reconocimiento de los derechos de las personas no binarias en Colombia. La negativa inicial de la Registraduría no solo afectaba al accionante, también evidenciaba una brecha en el sistema jurídico y administrativo del país para atender las necesidades de esta población. La implementación de cédulas digitales con marcador de sexo ‘No Binario’ no solo responde a un caso puntual, sino que sienta un precedente para futuras solicitudes y para el desarrollo de políticas públicas inclusivas.

El reconocimiento de la identidad de género no binaria en documentos oficiales es un paso crucial para garantizar la igualdad y el respeto por la diversidad. Este cambio permitirá a las personas no binarias ejercer plenamente sus derechos, desde la participación en procesos legales hasta el acceso a servicios básicos, sin enfrentar discriminación o barreras administrativas.
La orden de la Corte Constitucional establece un plazo de seis meses para que la Registraduría Nacional del Estado Civil implemente las herramientas informáticas necesarias para emitir cédulas digitales con el marcador de sexo ‘No Binario’.
El desarrollo de estas herramientas no solo implica un desafío técnico, sino también un cambio cultural dentro de las instituciones encargadas de la identificación ciudadana. La implementación exitosa dependerá de la voluntad política y administrativa para cumplir con los plazos establecidos y garantizar que las personas no binarias puedan acceder a este derecho sin obstáculos adicionales.
Un precedente para la región y el mundo
La decisión de la Corte Constitucional de Colombia se alinea con una tendencia global hacia el reconocimiento de las identidades de género diversas. Aunque algunos países ya han implementado documentos de identidad con marcadores de género no binarios, la medida sigue siendo pionera en muchos contextos. Según destacó el medio, este fallo no solo tiene implicaciones para Colombia, sino que podría servir como referencia para otros países de la región que buscan avanzar en la protección de los derechos de las personas no binarias.

En un contexto donde las discusiones sobre género y diversidad son cada vez más relevantes, la sentencia de la Corte reafirma el compromiso del sistema judicial colombiano con la igualdad y el respeto por la diversidad. Este avance legislativo y administrativo marca un hito en la lucha por los derechos de las personas no binarias y establece un estándar que podría inspirar cambios similares en otras naciones.
Más Noticias
EN VIVO Millonarios vs. Once Caldas, fecha 18 de la Liga BetPlay: descanso sin goles en El Campín
Los dirigidos por Hernán Torres llegan obligados a ganar para seguir vivos en el camino a los cuadrangulares, lo mismo que el cuadro de Manizales, que apenas le lleva una unidad en la tabla

“Sabía que me iba a morir ahí”: el padre Chucho reveló detalles del asalto del que fue víctima en Ecuador
El sacerdote aseguró que el hecho de haber salido ileso del ataque constituye un milagro

Calendario lunar de noviembre 2025: los mejores días para cortarse el cabello y depilarse según la fase de la Luna
La influencia de la Luna en la belleza cobra fuerza en redes y tradiciones; estas son las fechas recomendadas para optimizar rutinas capilares y de depilación

La JEP otorgó beneficio judicial a 133 exmilitares por ‘falsos positivos’ en Catatumbo entre 1999 y 2008
El fallo de la justicia transicional abre un nuevo capítulo en la búsqueda de reconciliación, con compromisos de verdad y reparación para las comunidades afectadas

Roy Barreras arremetió contra Ingrid Betancourt y Juan Carlos Pinzón por su alianza: “Dos ingratos formando una alianza”
El precandidato presidencial cuestionó la unión de la líder de Verde Oxígeno y el exministro de Defensa, a los que acusó de deslealtad hacia el expresidente Juan Manuel Santos y su gobierno

